LA ALCAZABA DE ALMERÍA
LA ALCAZABA DE ALMERÍA
1.Introducción:
La alcazaba de Almería se sitúa en un cerro aislado que domina la bahía, en la calle Almanzor del barrio de La Chanca de la ciudad de Almería, provincia de Almería.
La ciudad de Almería nace como puerto de la interior Pechina (Bayyana), capital de cora, con el nombre de Madinat al-Mariyyat Bayyana, que significaría algo como “Ciudad de la Atalaya o Vigía de Pechina”. Almería se desarrolló durante el Califato de Córdoba, siendo el puerto más importante de la época y sede de la flota naval califal, generando importantes relaciones comerciales con el Norte de África y el Mediterráneo oriental.
La Alcazaba es un conjunto amurallado de planta irregular y alargada,
adaptada al cerro sobre el que se asienta. En el siglo XI se diferencia
la mitad más elevada como zona palatina de los reyes taifas,
construyéndose un muro, hoy conocido como Muro de la Vela, como división interna al prolongarse la muralla de La Hoya, que conecta la Alcazaba con las fortificaciones del Cerro de San Cristóbal. Entre este siglo y el siguiente se van a reforzar las defensas del sector norte con un recinto exterior.
2.Historia:
Sus 1000 años de historia están unidos a la ciudad, acompañando sus momentos de esplendor y decadencia, como un testigo privilegiado desde ese promontorio que se asoma como atalaya a la bahía de Almería. En el año 955, Adb al-Rahman III, primer califa de AI-Andalus, concedió la categoría de medina al núcleo de Almería, mandando construir la Alcazaba, la Mezquita Mayor y fortificando el espacio urbano, entre la propia alcazaba y la orilla del mar. La Alcazaba fue levantada sobre las ruinas de una fortaleza anterior en un cerro aislado que domina la bahía. Bajo su protección Almería se convirtió en la salida marítima más importante de Al-Andalus, siendo a la vez el cuartel general de la flota omeya y de su almirante. En sus atarazanas se construían grandes navíos de guerra. Los textos musulmanes reconocen Almería como el mejor mercado de la España musulmana. No sólo venían a su puerto los mercaderes musulmanes de Egipto y Siria sino también los cristianos de Francia e Italia. Mercaderes y viajeros abundaban en sus calles, y los impuestos que se recaudan sobrepasaban con creces los de cualquier otro puerto de mar. La alcazaba sufrió reformas en el siglo XI (a partir de 1014, 1038 y 1040), en el siglo XII (a partir de 1157), y en los siglos XV y XVI.
La Alcazaba de Almería es uno de los monumentos andalusíes más
significativos, abarcando un amplio repertorio de soluciones
constructivas de la arquitectura militar, doméstica y palatina de todos
los periodos islámicos, a las que se suman las aportaciones cristianas. A
ello se suman numerosas piezas de cultura material (cerámica, yeserías,
monedas, capiteles…) aportadas por las diversas intervenciones
realizadas desde mediados del siglo XX. El conjunto supone un fabuloso
espacio arqueológico cuya investigación aún podrá revelar importantes
datos sobre la historia de Almería y de al-Andalus.
3.La Almería musulmana:
Recorrido por la ciudad musulmana de los dos siglos más florecientes: s. X y s. XI. Generalmente, para que no sea extensa, la visita se suele subdividir en dos partes:
- La Alcazaba (s.X): se conocerá el interior del Conjunto Monumental de La Alcazaba de Almería, con sus jardines, sus albercas y recintos amurallados.
- Almería Musulmana. La Medina (s. X): se recorre el barrio primitivo de la ciudad y su entramado laberíntico de calles, llegando a la Iglesia de San Juan donde exteriormente se explicará las características de la antigua Mezquita Mayor (Muro de la Quibla y Nicho del Mihrab). Si la visita se realiza en sábado finalizará en el Centro de interpretación Puerta de Almería, donde se podrán ver los restos del amurallamiento primitivo de la ciudad.

- Cerro de San Cristobal y Aljibes de Jayrán (s. XI): donde se visita el Cerro de San Cristóbal (un magnífico mirador de la ciudad desde el que se puede admirar la muralla de Jayrán del siglo XI), la ubicación de la antigua Puerta de Pechina (lugar donde actualmente se encuentran los Refugios), los aljibes de Jayrán del siglo XI, el antiguo camino de Pechina (actual calle de Las Tiendas), y la Plaza Vieja (antiguo zoco musulmán)
4. Recintos de la Alcazaba:
La fortaleza consta de 3 recintos: los dos primeros musulmanes y un último cristiano (cosas de Reyes Católicos) la cual es fácil de diferenciar porque es la parte más moderna de todo el conjunto. En el primer recinto está la zona ajardinada y los aljibes (depósitos con agua mediante canales). En un segundo recinto destaca la residencia palacial, un arco cristiano, viviendas reconstruidas, la ermita, baños públicos reconstruidos (no para que hagas la gracia allí), entre otras construcciones. Ya en la parte superior de este recinto, del palacio que se encontraba allí sólo se conserva los baños privados (más o menos) y el único muro que quedó en pie, el ‘Mirador o Ventana de la Odalisca’, con su leyenda de amor entre un prisionero cristiano y la esclava predilecta del rey…el final hay que imaginárselo.
Y finalmente, el último recinto se trata de un castillo cristiano dentro de la fortificación musulmana. Allí está el patio de armas con tres torres características: la del Homenaje, la Noria y la Pólvora.
PRIMER RECINTO
Es un amplio lugar que corresponde a lo que fue campamento militar y
refugio para la población en caso de asedio. Contaba con buenos aljibes.
En el extremo más oriental está el Baluarte del Saliente.
En cuanto al complejo hidráulico
indicado con anterioridad, como los asedios podían ser de largo tiempo,
era necesario proveerse de abundante agua. Junto a la Puerta de la
Justicia, mediante un sendero y en el centro del propio recinto, nos
encontramos con unos aljibes, probablemente del siglo XI de tres naves
con cubierta de bóveda de medio cañón de ladrillo, que recogía el agua
elevada por una noria. El pozo de la noria alcanza más de sesenta metros
de profundidad, llegando al nivel del mar, én él existía una noria de
sangre, arrastrada por mulos y con canjilones para recoger el agua.
Adosado al aljibe se encuentra una peculiar construcción excavada en las
últimas rehabilitaciones de los años 90: una pequeña fuente de
abluciones de escasos 15m2 y planta trapezoidal con fachada de muros de
ladrillos dispuestos siguiendo el aparejo a soga y tizón, dispuestos de
forma diferentes como de canto o tendidos.
El Muro de la Vela separa el primer recinto del segundo. Se llama así
porque allí se levantaba la campana de la vela, que anunciaba varios
eventos cuando tenían lugar: barcos que entraban en la bahía, peligro,
fuego, etc. Fue mandado construir por el rey Carlos III. La campana
reunía con su toque a los defensores de la fortaleza. En otras épocas
sirvió para marcar la hora del agua a los regantes, como toque de queda y
como cierre de las puertas de las murallas y salida de las patrullas.
También se la oía en las noches de tormenta. Está cobijada por una cruz y
tiene un nombre: Santa María de los Dolores. (Todas las campanas tienen
un nombre propio).

Las últimas restauraciones del primer recinto
fueron en los años 90 y se realizaron de la mano de Ramón de Torres y es
un complejo de jardines siguiendo un plano inclinado a modo de terrazas
con especies de árboles frutales y plantas aromáticas, posee senderos y
caminos para contemplar las vistas que ofrece de la ciudad, los aljibes
y el aroma de sus jardines.
La muralla meridional
presenta su estructura primitiva aunque está rehabilitada y
consolidada, y junto a ella hay unos monumentales escalones de mármol
que forman parte de la última rehabilitación de la zona, dónde se
observa cuando desciendes toda la vegetación y la bahía de Almería Es la
muralla que mira hacia la Hoja Vieja y la muralla de Jayrán , del siglo
XI. En dicha muralla está la Puerta del Postigo tapiada, para
comunicarse con la Hoya Vieja, era una pequeña salida de emergencia, que
generalmente estaba tapiado y oculta desde el exterior. A la izquierda
se abre una gran saetera, construida para defender la Puerta, una vez
abierta. Los escalones reseñados nos dirigen hacia la torre de la Vela,
el muro que divide el primer del segundo recinto de la Alcazaba.
En el extremo oriental de la fortaleza está la batería o el conocido "baluarte del Saliente".
La construcción sobre dicho baluarte es una reconstrucción de los años
70. Si desde este baluarte del Saliente miramos hacia el sur veremos el
puerto de Almería, la configuración urbanística de la medina con sus
calles estrechas y laberínticas, sin plazas y podemos ver donde se úbico
la antigua Mezquita Mayor. Este baluarte es un mirador que nos ofrece
una excelente panorámica de la ciudad. Hacia el norte podemos observar
la Hoya Vieja, con la única muralla que se conserva en pie: la muralla de Jayrán del siglo XI( Jayrán fue el primer rey de la Taifa almeriense) que continua por el cerro de San Cristóbal
o antiguo monte laham (monte de la carne) y era el comienzo del arrabal
de la musalla. Desde allí se observa la imagen el Sagrado Corazón de
Jesús, restaurado en el año 2000, que mira hacia la ciudad y la
alcazaba. En otro capítulo hablaremos de este cerro pero solo comentar
que se llama de San Cristóbal porque antes de la Guerra Civil, existía
una ermita: San Cristóbal. Sin duda este cerro es el magnífico mirador
de la ciudad.
En el muro de la torre de la Vela finaliza el primer recinto de la Alcazaba. Cuando
se construye la Alcazaba, ésta quedó dividida probablemente a finales
del siglo XI en dos partes simétricas, a los pies del muro de la torre
de la Vela, se extiende la explanada diseñado con un pequeño estrado a
modo de escenario de arcilla de pequeña altura en los años 60 con el fin
de celebrar actos culturales, como fueron los famosos festivales de la
Alcazaba.
Dicho muro primitivo de la campana de la
Vela, que ha sufrido muchas transformaciones, El que hoy vemos se
remonta al siglo XVI y en 1522 lo destruye el terremoto. Sólo sirvió
como centinela en el siglo XVII, cuando contó con la espadaña o
campanario. Pero la campana era pequeña y no se oía mucho por ello en el
siglo XVIII, se fundió una nueva. Pero el terremoto de 1756 la derribó y
la que hoy existe es la perteneciente a Carlos III y tiene su nombre
propio se llama "Santa María de los Dolores", la campana fue guía de los
barcos que entraban al puerto, avisaba del peligro y del fuego y de los
turnos de riego. Se llama de la Vela porque el campanero era un militar
y estaba vigilando y velando por si ocurriese algún peligro avisar con
la campana.
En su lado
meridional, junto a la Hoya Vieja, se situa un pequeño mirador, conocido
como "moraito" o "garita", Es una pequeña sala rectangular con una
ventana lateral que forma un balcón a modo de mirador restaurado
recientemente. En el lado sur (generalmente donde se accede al segundo
recinto de la Alcazaba), hay una torre totalmente reconstruida en forma
de entrada en recodo.
SEGUNDO RECINTO:
Era la residencia para gobernantes, guardia y servidores. En realidad
era la ciudad palaciega con dependencias como mezquita, baños, aljibes,
tiendas, etc. Debido a los terremotos que asolaron la provincia en la
Edad Moderna apenas quedan algunos restos en pie pero ofrece un gran
yacimiento arqueológico el cual es aún hoy investigado.
Al traspasar el muro de la torre de la Vela a
través de una torre en recodo totalmente reconstruida, entramos al
segundo recinto. Nada más entrar al segundo recinto lo primero que nos encontramos es con un arco tardogótico que
siempre se ha constatado en los textos que podría haber pertenececido a
la Residencia del primer Alcaide Mayor de la fortaleza don Gutierre de
Cárdenas, y del que tras los terremotos y principalmente el del año 1522
solo quedaron piezas sueltas, que fueron rescatadas en las
restauraciones de los años 50 del siglo XX. Tras su descubrimiento las
piezas se fueron recoponiendo hasta formar el arco que hoy podemos
observar y que fue situado nada más entrar al segundo recinto, al
parecer en los alrededores del baluarte de San Matías y de la Casa del
Alcaide. Su situación, no cabe la menor duda que le dá una entrada más
monumental al recinto palaciego. En este segundo recinto, se encuentra
el baluarte de San Matias, en las últimas investigaciones se recoge que
el referido arco podía haber servido como portico de ese baluarte de San
Matias, situado al parecer junto a la Casa del Alcaide, que tiene una
estructura más palaciega que una bateria artillera, por eso también se
denominó "Cuarto del Alcaide".

El segundo recinto forma parte de una pequeña ciudad palaciega, con todas sus dependencias, aunque en gran parte derruido hay que poner de manifiesto que es recinto con un importante interés arqueológico que se está investigando continuamente y poniendo en valor y a la luz lo que encierra en el subsuelo.
En este recinto tenemos que destacar la Residencia Palaciega del Rey Almutasim (Almería
1037-1091), durante su reinado que duró más de 40 años, Almería se
convirtió en una de las ciudades más esplendorosas de Al-Ándalus. Dicho
Rey distribuyó su Residencia en tres partes perfectamente diferenciadas:
El Área urbana y pública para la servidumbre del palacio y la guarnición,
dotadas de todos sus servicios de una pequeña ciudad distribuida en
calles. De esta zona hay que destacar, que nada más traspasar el arco
nos encontramos, los aljibes califales, divididos en
cinco naves y la construcción más antigua, probablemente de mediados del
siglo X que recogia el agua de lluvia que quedaba acumulada en el techo
y de ahí a un pequeño embalse que la dirigía a un pozo que servía para
la extracción. A continuación, nos encontramos la ermita de San Juan,
lugar donde se encontraba una Mezquita que cuando llegan los Reyes
Católicos en 1489 la dedican al culto cristiano pero el terremoto de
1522 la destruye en su totalidad y levantarán la ermita, que conserva su
estructura mudéjar en su portada con un arco de herradura, el interior
tenía también una armadura mudéjar que fué expoliada en el siglo XVIII,
dado que la Alcazaba, además del paso del tiempo y de los terremotos ha
sido dañada por la mano del hombre y ha sufrido varios expolios. En la
ermita que posee sus paredes restauradas de la época de construcción,
está destinada como sala de conferencia y para que los visitantes de la
Alcazaba puedan observar como era la Alcazaba en su época de esplendor
en el siglo XI con el Palacio de Almutasim, mediante un magnífico video
que se puede contemplar muy ilustrativo y didáctico.
TERCER RECINTO:
Se trata de la parte más moderna y mejor conservada de todo el conjunto. Tras la toma de Almería en 1489, los Reyes Católicos
mandaron construir el actual castillo en la parte más occidental y
elevada, adaptado a las nuevas necesidades militares y a la artillería.
Su construcción se lleva a cabo entre los años 1492 y 1534
con materiales y conceptos muy distintos, lo que lo diferencia del
resto del conjunto, destacando en este castillo su gran Torre del
Homenaje que tenía además carácter residencial.
Murallas del Cerro de San Cristóbal
Todo el conjunto de la Alcazaba se complementa con una serie de cercas y murallas entre las que destacan las denominadas Murallas del Cerro de San Cristóbal,
una serie de torres de sillarejo y de planta circular de cronología
incierta que se relaciona con la conquista de la ciudad de Almería en
tiempos de Alfonso VII.
La cima, conocida como Yabal Laham, tiene una línea defensiva compuesta
por varias torres que se van adosando unas a otras protegiendo el tramo
de La Hoya donde destaca la puerta de acceso a La Almudaina.

Este recinto es el más elevado y pertenece a la época cristiana, siendo
el más reciente de los tres. Fue mandado construir por los Reyes
Católicos tras la toma de la ciudad en 1489 para cubrir las nuevas
necesidades defensivas y de artillería de la época. Además, el resto de
la fortaleza se encontraba en muy malas condiciones debido al terremoto
que la había asolado recientemente. Realmente, es un castillo dentro de
la propia Alcazaba, con un estilo gótico tardío. Se empezó a construir
en 1490 y se terminó en 1534 bajo el reinado de Carlos I. Posee una
planta triangular protegida por torres semicirculares que contrastan con
las del resto de la Alcazaba, todas musulmanas y por ello, de planta
cuadrada. Destacan la Torre del Homenaje, la Torre de la Pólvora y la
Torre de la Noria. A este nuevo recinto se accedía a través de un puente
levadizo sobre un foso.
El interior, rodeado por gruesas murallas y torres alberga el Patio de Armas, presidido al fondo por la imponente Torre de la Pólvora, de más de 20m de altura. Esta torre es la más occidental de la Alcazaba y su nombre viene del uso que se le daba, que era el de guardar los explosivos. Curiosamente fue usada de polvorín hasta mediados del siglo XIX, cuando se terminó con este uso debido al peligro que suponía. De hecho, en el siglo XVIII estalló, destruyendo un muro que dividía en dos el patio de armas, que desde aquel momento se convirtió en uno sólo. Como curiosidad, hay que mencionar que en esta edificación se instaló en 1845 el primer pararrayos de la ciudad, sufragado por las familias más adineradas ante la imposibilidad de que las arcas municipales pudiesen hacerse cargo del gasto que supuso. Otra curiosidad es que en 1943, se encontró bajo esta un tesoro con monedas de oro almorávides que en la actualidad se encuentra en el Banco de España. En el interior de la torre podemos ver varios cañones del siglo XVIII.
Destacando sobre el conjunto monumental, sobresale la esbelta Torre del Homenaje, de 14 metros, corazón de la fortaleza y seguramente el lugar más seguro de esta. Es la única torre de planta cuadrada del castillo cristiano. Actualmente acoge exposiciones temporales de fotografía. Tenía tres plantas. La primera era conocida como la de los secretos por su curioso efecto sonoro en el que dos personas podían conversar en voz baja estando en dos esquinas opuestas. En el exterior de la torre se puede observar un hueco, realizado para albergar el escudo de Carlos I, que según algunos estudios nunca llegó a ser colocado. También mencionaremos la cercana Torre de la Noria, llamada así por que en ella había una noria de sangre del siglo XI mandada construir por el Rey Jayrán. Desde esta torre se puede acceder a un gran sótano que servía como mazmorras y silo para guardar alimentos en caso de asedio. Este tercer recinto se construyó con sillares de piedra en los que se han contabilizado hasta un total de 25 símbolos geométricos diferentes que eran la firma de los canteros que los realizaban. Esto se debe a que cobraban por piedra, por lo que de esta manera, era más fácil identificar la producción de cada uno.
El interior, rodeado por gruesas murallas y torres alberga el Patio de Armas, presidido al fondo por la imponente Torre de la Pólvora, de más de 20m de altura. Esta torre es la más occidental de la Alcazaba y su nombre viene del uso que se le daba, que era el de guardar los explosivos. Curiosamente fue usada de polvorín hasta mediados del siglo XIX, cuando se terminó con este uso debido al peligro que suponía. De hecho, en el siglo XVIII estalló, destruyendo un muro que dividía en dos el patio de armas, que desde aquel momento se convirtió en uno sólo. Como curiosidad, hay que mencionar que en esta edificación se instaló en 1845 el primer pararrayos de la ciudad, sufragado por las familias más adineradas ante la imposibilidad de que las arcas municipales pudiesen hacerse cargo del gasto que supuso. Otra curiosidad es que en 1943, se encontró bajo esta un tesoro con monedas de oro almorávides que en la actualidad se encuentra en el Banco de España. En el interior de la torre podemos ver varios cañones del siglo XVIII.
Destacando sobre el conjunto monumental, sobresale la esbelta Torre del Homenaje, de 14 metros, corazón de la fortaleza y seguramente el lugar más seguro de esta. Es la única torre de planta cuadrada del castillo cristiano. Actualmente acoge exposiciones temporales de fotografía. Tenía tres plantas. La primera era conocida como la de los secretos por su curioso efecto sonoro en el que dos personas podían conversar en voz baja estando en dos esquinas opuestas. En el exterior de la torre se puede observar un hueco, realizado para albergar el escudo de Carlos I, que según algunos estudios nunca llegó a ser colocado. También mencionaremos la cercana Torre de la Noria, llamada así por que en ella había una noria de sangre del siglo XI mandada construir por el Rey Jayrán. Desde esta torre se puede acceder a un gran sótano que servía como mazmorras y silo para guardar alimentos en caso de asedio. Este tercer recinto se construyó con sillares de piedra en los que se han contabilizado hasta un total de 25 símbolos geométricos diferentes que eran la firma de los canteros que los realizaban. Esto se debe a que cobraban por piedra, por lo que de esta manera, era más fácil identificar la producción de cada uno.
5.Los baños de la Tropa
En las actuaciones que llevó a cabo
Prieto Moreno en el segundo recinto, se encuentra la excavación y
reconstrucción de los denominados “Baños de la Tropa”, construidos en el
siglo XI y situados en la zona palacial. El edificio está en la
actualidad muy modificado con respecto a su estado original, ya que se
levantaron las bóvedas de las tres naves con hormigón (sala fría,
templada y caliente) sobre los muros originales y se reconstruyeron sus
suelos, además de los arcos de las alhanías y los pilares del
hipocausto, usando el cemento y el yeso como material constructivo.
En 1984 el Estado transfiere a Andalucía
las competencias en materia de Cultura. En 1989 la Junta de Andalucía
crea el Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería -para su
investigación, conservación y difusión- y empiezan a realizarse los
primeros trabajos con metodología científica.
En 2006, un equipo formado por los
arqueólogos F. Alcalá y F. Arias, realizó la Identificación de
Paramentos de los Baños de la Tropa. Posteriormente en 2008 se llevó a
cabo una investigación en los Baños por parte del equipo de arqueólogos
compuesto por J.M. Bernal Morales, S. Gilotte, F. Alcaraz y C. Fournier.
Ambos estudios sentaron las bases del conocimiento científico que
tenemos hoy sobre este espacio.
Se han podido documentar las
cimentaciones de varios de los muros y algunas secuencias
estratigráficas, así como delimitaciones y registro de materiales de las
primeras fases de ocupación. No obstante, la fuerte intervención que
sufrió en los años 70, dejan desprovisto de investigación muchas
cuestiones sobre el sistema de abastecimiento de agua, la relación de
algunos elementos desde el punto de vista diacrónico, etc. Aún así, sus
autores plantean una puesta en valor, con unas pautas, desde un
acercamiento estrictamente arqueológico.
Una vez hecho el esfuerzo necesario
desde el ámbito de la investigación, es necesario plantear otro
esfuerzo, que es el de la Difusión. Como Conjunto Monumental, tenemos el
compromiso de la custodia del recinto, así como de garantizar su
protección y conservación. Cuando hablamos de Patrimonio, todos sabemos
que se trata de devolver a la sociedad lo que le corresponde, es decir,
tenemos la obligación de investigar para conocer, conservar y proteger
ese patrimonio, y poder hacer una correcta DIFUSIÓN, en mayúsculas, del
conocimiento científico. El binomio Investigación/Difusión es una
relación dialéctica, en el que uno no puede, o no debe, existir sin el
otro. Sólo así estaremos ante una correcta y más que satisfactoria
consecución de los objetivos, que no son otros que la puesta en valor de
nuestro Patrimonio Histórico.
6. Información importante (horarios, precios...)
- Horario de apertura
Del 1 de abril al 30 de septiembre: de martes a sábado; 9:00 a 20:30
Del 1 de octubre al 31 de marzo: de martes a sábado; 9:00 a 18:30
Domingos de 9:00 a 15:00 / Cerrado lunes y días 25 de diciembre y 1 de enero.*Dirección: Calle Almanzor, s/n /Tlf.: 950 175 500/E-mail:alcazabaalmeria.ccul@juntadeandalucia.es
- Precio
Si eres ciudadano de la UE….it’s free!
Otros países: 1,50 € (de risa, pagaría incluso 2 veces y así la veo mejor en lugar de hacerlo en una visita)
De todas formas, con la ‘Almería Card’ es gratis igualmente, así como la visita guiada.
- Visitas guiadas
*Información: Oficina Municipal de Turismo (de lunes a domingo; 9:00 a 17:00)
*Calendario 2011: 30 octubre / 6 noviembre / 20 noviembre / 4 diciembre / 18 diciembre
*Lugar de encuentro: Plz. de la Constitución (Plaza Vieja) / Oficina Municipal de Turismo
*Hora: 11:00 (visita bus a las 10:30)
*Venta entradas: A partir del lunes de la semana de la visita (en horario de oficina). También desde 45 min. previos a la salida hasta los 15 min. antes.
*Precio: El mismo que antes. Existe suplemento de bus por 1 € y de actuación artística por 1 € también.
- Trasporte
Hay varias formas de llegar hasta allí:
- Bus: Línea 1 – Casco histórico (1 €). Link donde tenéis los horarios y la ruta: Línea 1
- A pie: No está tan lejos si vas desde el Paseo por ejemplo, 10 min. hasta la misma puerta (pasas las 4 Calles y ya estarás en el barrio). Aconsejable ir en grupo.
- En coche o en tren: Estas dos las pongo juntas porque…la primera no es recomendable y la segunda es por si te quieres sentir como Harry Potter rumbo a Hogwarts versión Pescadería.
VIDEOS:
LIBROS:
Comentarios
Publicar un comentario