Patrimonio Armuña de Almanzora.


ARMUÑA DE ALMANZORA

Historia y datos del pueblo:



Armuña de Almanzora es una localidad de la provincia de Almería, situada en el Valle del Almanzora. Cuenta actualmente con 321 habitantes y su extensión superficial es de 8 km².
Sobre los primeros asentamientos que tuvieron lugar en la zona, se han descubierto algunos yacimientos que demuestran la presencia de la cultura romana en Armuña de Almanzora, por ejemplo un lavadero romano que ha perdurado hasta hoy día.
Un dato histórico a resaltar, es que en el s. XVI esta localidad contaba con 120 casas, aunque en la Edad Media debía tener menos, ya que aún no era cabeza de señorío. Existen referencias que confirman que hacia el año 1560 este pueblo pertenecía al Duque de Escalona.
Antiguamente, Armuña poseía un horno para cocer pan, un mesón, una taberna y una herrería en la plaza, así como tres molinos harineros, y uno de aceite. En las afueras del pueblo, no lejos del cementerio, existió un castillo que poseía una gran plaza de armas, cuatro torreones, un almacén de pólvora, un patio con columnas de mármol de la Sierra de los Filabres y una hermosa habitación donde residían los Alcaldes mayores, administradores y dependientes; también se encontraban en él los calabozos, cárceles y silos para conservar el grano. Toda la construcción se halla realizada por la piedra típica de la zona, pero actualmente se encuentra totalmente en ruina.
Las tierras eran irrigadas por el río Almanzora, que poseía abundantes aguas en invierno y las suficientes en verano para regar su vega; también existía una fuente caudalosa, llamada Paules, que servía de mojón para la jurisdicción de este pueblo. Tradicionalmente, su producción era de cereales, legumbres, remolacha, uva y aceite, ya que poseía numerosos olivares.
Vista panorámica de Armuña






Recta de las plataneras



Los cortijicos
         
Puente de las ollas
                                                     


Patrimonio cultural:


En cuanto al patrimonio de Armuña de Almanzora, debemos decir que a pesar de ser un pueblo pequeño, goza de un conjunto de bienes culturales y naturales que han perdurado hasta nuestros días. Se conocen varias cuevas y restos arquitectónicos en cuyo interior podemos observar algunas pinturas donde pudo habitar algún ser humano prehistórico, no obstante la mayoría de estas pruebas se encuentran en muy malas condiciones.


  • Patrimonio cultural tangible inmueble:


Este patrimonio se caracteriza por aquellas obras de la humanidad que por su tamaño o condición les es imposible desplazarse. Estos son algunos ejemplos:

  1. IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
  2. DEPÓSITO DE AGUA
  3. EL PARAITE
  4. LA MUELA
  5. PAGO DEL PRADO
  6. CASTILLO
  7. VIVIENDAS 0007
  8. VIVIENDAS 0008

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO:

La Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, edificada en el siglo XVI bajo el mando del imperio romano, es el monumento en el que se guarda la custodia que sale en procesión cada año en el día del Corpus Christi. Consta de una sola nave, de construcción ordinaria siendo toda la fachada realizada con piedras típicas de la zona. Esta Iglesia fue regalada al pueblo de Armuña por unos nobles cordobeses.



 
    


  DEPÓSITO DE AGUA:

Situado a la entrada del núcleo urbano de Armuña, nos encontramos con la edificación de un depósito de agua aunque actualmente sólo quedan restos de las estructuras que coincide con unas balsas de agua construidas durante la época romana.



EL PARAITE:


El Paraite es una cerámica sigilada encontrada durante la República romana, más concretamente entre el 50 a.C. y el 125 d.C. Hoy en día, Armuña conserva algunas reliquias y zonas con relleno arqueológico.
La encontramos guardada en el museo arqueológico e histórico de Armuña, el que actualmente se encuentra cerrado.



LA MUELA:

Yacimiento romano con el que hemos podido comprobar la presencia de habitantes entre los siglos II Y III a.C. gracias a numerosas estructuras arqueológicas y materiales cerámicos, principalmente.
Sobre esta cumbre se encontraba el famoso castillo de Armuña.


Vistas desde La Muela




EL CASTILLO:

Fortaleza construída en el siglo XI y que actualmente se encuentra en ruinas, sin embargo se ha podido conservar un pequeño aljibe.




ARQUITECTURA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Algunos ejemplos son el Puente de los Tres Ojos, Puente Del Prado, puente de los Secanos, Puentes de Hierro de las Ramblas...



Puente de los Tres Ojos



PAGO DEL PRADO:

El Pago Del Prado es un yacimiento romano. Además es una zona de riego que conforma Las Iglesias, La Muela y el Pago Del Prado.





VIVIENDAS 0007:

Edificación formada por dos plantas. La entrada es central y tras esta nos encontramos con la cocina a un lado y con el salón al otro. En la segunda galería, hay un cuarto de baño y un comedor. Estas son todas las habitaciones que guardaba la casa.
En cuanto a la fachada, debemos decir que utilizaron piedra, barro y cal, además de maderos, yeso y armazón para la cubierta. Como toda vivienda romana disfrutaba de unas cuadras y marraneras donde se encontraban los animales para el sustento de la familia.



VIVIENDAS 0008:

 Este domicilio cuenta con una sola planta  formada por dos galerías. En al primera, nos topamos con la cocina, junto al gallinero y corral al otro lado. Mientras que en la segunda hay una cuadra y un dormitorio al fondo.

En ella se emplearon tres muros de carga, los cuales separan por pasillos. Algunos de los materiales más utilizados fueron el yeso, cañizo y cemento. Los suelos eran de losa roja y cemento en las cámaras donde se encontraban los lugares dedicados a los animales y a almacenar el trigo.



  • Patrimonio cultural intangible:

FIESTAS TRADICIONALES:

Una de las fiestas más populares en Armuña del Almanzora es la procesión celebrada en el día del Corpus Christi, cuando pasea por las calles del pueblo la virgen del Rosario, patrona de dicha localidad.
El día dos de febrero, día de la Candelaria, se organiza una jornada sobre el agua con todos los habitantes que quieran participar.
Por san Antón se preparan migas para todo el pueblo, además se celebra una misa y una procesión, durante la que los vecinos lanzan por sus balcones roscos de pan a la gente que transita por la calle.
El 25 de abril, San Marcos, es tradición que las familias salgan a comer al campo, más concretamente al río junto con amigos y vecinos.
Y para finalizar, las célebres fiestas de agosto de Armuña. Se organiza una verbena durante el primer fin de semana de agosto, precedida de una semana cargada de actividades tanto culturales como deportivas.

Documental Fiestas Armuña de Almanzora, 2015








GASTRONOMÍA:

La gastronomía representa la cultura del pueblo. Está influenciada por el clima, la economía, los recursos naturales, las estaciones del año y las festividades religiosas.

En esos días de frío con lluvia incluida, es tradición cocinar migas de harina o de pan acompañadas de caldo pimentón, tajadas, boquerón frito, pimientos... Para calentar el cuerpo eran necesario cocidos y pucheros con las verduras del tiempo tales como hinojos, calabacín o calabaza.

Sin embargo, en los calurosos días de verano son muy frecuentes los gazpachos y las ensaladas. Además de fritadas de conejo, pisto de tomate con verduras, etc.

Durante todo el año se degustan embutidos de las matanzas, acontecimiento que reúne a toda la familia para trabajar y elaborar los alimentos que se necesitarán para todo el año, como el chorizo, la morcilla, el salchichón, el blanquillo... En Navidad se elabora todo tipo de repostería, unos buenos ejemplos son los roscos de harina, los suspiros o incluso los mantecados caseros.

En la semana cultural de las fiestas en honor a la Virgen del Rosario, se celebra el Día de los Mayores, una noche dedicada a los ancianos, como su propio nombre indica. En ella, el ayuntamiento invita a la gente del pueblo a una cena que consiste en patatas al horno, jamón, queso, frutos secos, refrescos, cerveza y vino. Durante la velada tiene lugar un espectáculo de copla española y después de esto un karaoke para los jóvenes.




    





Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ALCAZABA DE ALMERÍA

CANCIONES ANDALUZAS

EL ARTE GÓTICO EN SEVILLA.