CUEVAS DE NERJA
LA CUEVA DE NERJA
1. Introducción:
Nerja es un municipio pequeño de la provincia de Málaga y el pueblo más oriental de la comarca de la Axarquía.
Tiene una larga historia probada por las pinturas encontradas en la Cueva de Nerja descubierta en 1959, que podrían constituir las imágenes de arte rupestre más antiguas de la historia de la humanidad con 42.000 años de antigüedad. Bajo el dominio musulmán, su nombre fue Narixa, que significa «fuente abundante» y es el origen del nombre actual.
Tiene una larga historia probada por las pinturas encontradas en la Cueva de Nerja descubierta en 1959, que podrían constituir las imágenes de arte rupestre más antiguas de la historia de la humanidad con 42.000 años de antigüedad. Bajo el dominio musulmán, su nombre fue Narixa, que significa «fuente abundante» y es el origen del nombre actual.
Desde la década de los 60 es un destino turístico preferencial perteneciente a la Costa del Sol. En 2010 cuenta con una población oficial de casi 22.000 habitantes, siendo un tercio de los residentes extranjeros, predominantemente ingleses.
Nerja posee un clima suave todo el año, que permite el cultivo de frutos subtropicales como la chirimoya, el aguacate o mango.
2. Cueva de Nerja:
La Cueva de Nerja, situada a 158 metros sobre el nivel del mar es, con 4.823 metros, una de las cuevas de mayor desarrollo topográfico de Andalucía.
Tiene tres bocas de entrada, dos torcas subcirculares y, próxima a ellas, una entrada habilitada un año después del descubrimiento, en 1960, para el acceso de las visitas. La cavidad tiene un desarrollo prácticamente horizontal, con unos 750 metros de longitud medidos a lo largo de su eje mayor y un desnivel de unos 68 metros, 37 metros por encima del nivel de referencia, situado en el suelo de la entrada, y 31 metros por debajo del mismo. Las Galerías Turísticas, con un volumen de 106.286 m3 y una superficie de 9.371 m2, corresponden, aproximadamente, a un tercio del total de la cueva.
De las cuevas de Nerja, se conocen 3 galerías. Galerías turísticas, galerías altas y galerías nuevas, aunque de momento solo es accesible al público la galería turística.
De la cueva se puede destacar la espectacularidad de sus espeleotemas que rodean la cavidad desde el techo, el suelo o las pareces. Además hay una gran variedad de clases:
- Estalactitas
- Estalagmitas
- Columnas
- Gours
- Macarrones
Aunque por motivos de conservación no se pueden visitar, la cueva cuenta con 589 pinturas rupestres del paleolítico superior y la prehistoria reciente.
3. Descubrimiento:
Están situadas en Maro, pedanía del municipio de Nerja (Málaga). Fueron descubiertas el 12 de enero del año 1959 por un grupo de jóvenes Nerjeños, que paseaban en busca de animales nocturnos más conocidos como murciélagos.
Este grupo de adolescentes formado por Francisco Navas Montesinos, Miguel Muñoz Zorrilla, José Luis Barbero de Miguel y José Torres Cárdenas, se penetraron a través de un difícil paso situado en el fondo de la pequeña cavidad conocida como "La Mina".
Una vez que penetraron en aquella caverna, uno de ellos se percató de una suave corriente de aire húmedo que salía hacia el exterior, buscando con la linterna vieron que dicha corriente procedía de una estrecha hendidura que no pudieron atravesar porque dos estalactitas se lo impedían.
Estos muchachos decidieron volver al día siguiente con herramientas con las que lograron romper las estalactitas, uno de estos cinco muchachos penetró por la estrecha chimenea hasta encontrar un peralte desde el que pudo saltar al suelo, desde aquí avisó a los demás y arrastrándose por otro estrecho pasadizo y posteriormente incorporándose lograron llegar a una gran galería donde la luz de las linternas se perdía.
Situados en ella sí pudieron comprobar que no eran los primeros que habían estado en esta cavidad, pues muy sorprendidos hallaron unos esqueletos tendidos junto a unos cuencos de cerámica. Bastante asustados, decidieron regresar y contar todo lo visto a familiares, amigos y maestros, difundiendo así su descubrimiento.
Su primer nombre fue Cueva de las Maravillas, aunque cambiado posteriormente por el actual. Fue declarado Monumento Histórico Artístico el 15 de junio de 1961.
4. Características:
La superficie total de la cueva es de 35.484 m² y el volumen total: 64 379 m³. Está constituida por tres zonas principales:
- Galerías turísticas:
- Sala de los fantasmas
- Sala del Belén
- Sala de las cascadas
- Sala del Cataclismo
- Sala de la Torca
- Galerías altas:
- Sala de las columnas de Hércules
- Sala de la inmensidad
- Galería de los Niveles
- Sala de los Peces
- Galerías nuevas:
- Sala de la lanza
- Sala de la montaña
Columnas y coladas:
Sus imponentes salas se encuentran plagadas de estalactitas para el deleite visual del visitante. En la Sala del Vestíbulo se ubica un yacimiento arqueológico y la Sala del Belén por su parte hace gala de bellas formaciones kársticas. La cueva cuenta incluso con su propio mirador en la Sala del Elefante que conduce a una estancia que permite contemplar unas vistas fabulosas de las estalactitas y estalagmitas que pueblan techos y suelos.
5. Arte y restos rupestres:
La cueva combina su propia belleza natural con las pinturas rupestres. En la primera cámara, la del Vestíbulo hay un yacimiento arqueológico y una vitrina con paneles de pinturas, restos humanos y útiles hallados en la cueva. Concretamente hay más de una veintena de pinturas que se fechan en la etapa auriñaerense.
En la Sala de la Torca es posible admirar pinturas rupestres antropomórficas, mientras que en la Sala de los Fantasmas predominan las representaciones simbólicas y de animales.
La Sala del Belén es testigo del enterramiento de una mujer del 6.300 a.C. El visitante también podrá asombrarse en la sala del Cataclismo, donde se puede comprobar la huella de una sacudida sísmica que tuvo lugar hace 800.000 años en la comarca. En las galerías Altas y Nuevas sobresale la Sala de las Columnas de Hércules, donde los hombres del Paleolítico que habitaron la caverna dejaron su legado en las pinturas rupestres que decoran las paredes de esta zona de la gruta.
En la Sala de la Torca es posible admirar pinturas rupestres antropomórficas, mientras que en la Sala de los Fantasmas predominan las representaciones simbólicas y de animales.
La Sala del Belén es testigo del enterramiento de una mujer del 6.300 a.C. El visitante también podrá asombrarse en la sala del Cataclismo, donde se puede comprobar la huella de una sacudida sísmica que tuvo lugar hace 800.000 años en la comarca. En las galerías Altas y Nuevas sobresale la Sala de las Columnas de Hércules, donde los hombres del Paleolítico que habitaron la caverna dejaron su legado en las pinturas rupestres que decoran las paredes de esta zona de la gruta.
6. Posibles intereses:
1. Entradas y horarios de las Cuevas de Nerja:
- De septiembre a junio: de 9 a 16 horas
- Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo, junio y agosto: de 9h a 18:30 horas
2. Visita por las Cuevas de Nerja:
- Cueva de Nerja: visita sencilla por las cuevas (adultos 10 €, niños de entre 6 y 12 años 6€);
- Combinada: la visita combinada te permite acceder tanto a las cuevas como al museo de Nerja (adultos 12€, niños de entre 6 y 12 años 8€);
- Cuevatren: incluye un recorrido en tren por los lugares más emblemáticos de la ciudad, además están incluidos el acceso a las cuevas y al museo (adultos 15€, niños de entre 6 y 12 años 10€) *;
- Exclusivas: estas visitas son únicas y cuestan 15 € para adultos y 7€ para niños de entre 6 y 12 años.
- Visita Nocturna: el silencio te acompañará durante todo el recorrido. Sábados a las 18 horas (julio y agosto a las 19:30 horas).
- Visita El Descubrimiento: se lleva a cabo alrededor de zonas que están cerradas al público, como La Torca y La Mina. Sábados a las 17 horas (julio y agosto a las 18.30 horas)
- Visita Secretos de la Cueva: de martes a domingo a las 17 horas (julio y agosto a las 18:30 horas)
- Visita guiada: un guía profesional te guiará a través de las cuevas (adultos 12 €, niños de entre 6 y 12 años 10 €).
- Museo de Nerja: la visita al Museo de Nerja tiene un coste de 4€ para los adultos y 2€ para los niños de entre 6 y 12 años.
Se recomienda reservar con antelación las entradas para las cuevas de Nerja a través de la web de la Fundación Cueva de Nerja y llegar 10 minutos antes de la entrada programada. La entrada se realiza cada 30 minutos.
Puedes visitar las cuevas de Nerja durante todo el año, excepto el 1 de enero y el 15 de mayo, que corresponde al día del patrón de Nerja.
3. Conciertos en las Cuevas de Nerja
Durante el Festival Internacional de Música y Danza de las Cuevas de Nerja, se realizan conciertos y ballets en las cuevas, especialmente en una cámara similar a un anfiteatro.
El Festival 2017 tendrá lugar del 10 de junio al 1 de julio. Puedes comprar las entradas vía online.
4. APP de las Cuevas de Nerja
En ocasión del 55 aniversario del descubrimiento de las cuevas, la Fundación de Cuevas de Nerja lanzó una APP gratuita para dispositivos iOS y Android, donde podrás encontrar toda la información relativa a las cuevas y enlaces directos a la página web de compra de entradas. La APP está disponible en español, inglés, francés y alemán.
5. Dónde están las Cuevas de Nerja
Las Cuevas de Nerja se sitúan a 3 kilómetros al norte del pueblo, a las afueras del precioso pueblo blanco de Maro. La dirección exacta es: Carretera de Maro, s/n, 29787 Nerja.
Están a 5 kilómetros del mundialmente conocido Balcón de Europa, un maravilloso mirador en el centro histórico de Nerja.
6. Cómo llegar a las Cuevas de Nerja
Puedes llegar a las Cuevas de Nerja en coche, autobús, o aprovechando el Cuevatren.
La compañía de autobuses ALSA también ofrece viajes diarios de Málaga a las Cuevas de Nerja, por un precio de 4 a 5€, dependiendo de la hora a la que salgas.
Si ya estás en Nerja, considera llegar a las cuevas por el pintoresco servicio CuevaTren. Se trata de un pequeño tren turístico con audioguías en español e inglés que se detiene en las cuatro zonas emblemáticas de Nerja: las cuevas, el barco Chanquete (donde se filmó la famosa serie Verano Azul), el Museo de Nerja y la plaza Maro.
6. Más información sobre las cuevas
PREZI:
https://prezi.com/37byxsz2jgdq/las-cuevas-de-nerja/
https://prezi.com/sfz8pm5qjh1j/arte-rupestre-en-andalucia-cueva-de-nerja/
https://prezi.com/aljrijiws2fj/cueva-de-nerja/
https://prezi.com/sfz8pm5qjh1j/arte-rupestre-en-andalucia-cueva-de-nerja/
https://prezi.com/aljrijiws2fj/cueva-de-nerja/
NOTICIAS:
Aquí os mostramos la página oficial donde podéis encontrar cómo llegar, explicación de la cueva, comprar entradas y otra información relevante.







Comentarios
Publicar un comentario