La Prehistoria en Andalucía
TEMA 2: La Prehistoria de Andalucía
1. PALEOLÍTICO INFERIOR:
La presencia de homínidos en Andalucía se remonta al paleolítico inferior con restos arqueológicos de la cultura achelense de entre 700.000 y 400.000 años de antigüedad, sin embargo el controvertido hallazgo del hombre de Orce parece apuntar una mayor antigüedad. Las principales zonas de asentamiento fueron la zona del alto Guadalquivir y del sur de Sierra Morena, en las terrazas de los grandes ríos que eran usados como ejes de circulación y zonas de aprovisionamiento de alimento.
2. PALEOLÍTICO MEDIO:
Durante el paleolítico medio, aparece el homo neandertalensis y la cultura mustaliense, que produjo un recrudecimiento climático que llevó al uso de las cuevas como refugio. Testimonio de ello son "La cueva de la Carihuela" en Piñar, "La cueva de la Zájara" en Cuevas de Almanzora y "Las cuevas Gibraltareñas" en Gibraltar.
3. PALEOLÍTICO SUPERIOR:
El paleolítico superior vino marcado por el retroceso de la glaciación y la aparición del homo sapiens que se generalizó por toda Andalucía. La cultura material se caracterizó por los avances en la industria lírica y la aparición del arte rupestre. Testimonio de ellos son "La cueva de la Pileta", "La cueva de Ambrosio", "La cueva de Malalmuerzo" y " La cueva de Morrón", todas caracterizadas por su esquematismo. Especialmente destacado es el arte rupestre del extremo sur de la Península.
"La Cueva de Nerja" han sido datadas unas pinturas de focas que podrían ser la primera obra de arte conocido de la época con unos 40.000 años de antigüedad.
Comentarios
Publicar un comentario