Dólmenes de Antequera
DÓLMENES DE ANTEQUERA
1. Introducción:
El Conjunto Arquitectónico de los Dólmenes de Antequera lo conforma los Dólmenes de Menga, Viera y El Romeral en Málaga, y es considerado como uno de los mejores y más conocidos exponentes del megalitismo europeo. Los megalitos constituyen las primeras formas de arquitectura monumental en la Prehistoria europea, desarrollándose, de acuerdo con los datos actualmente disponibles, desde comienzos del V milenio antes de nuestra era, período Neolítico, hace unos 6.500 años.
2. Antequera:
Antequera es una ciudad y un municipio español de la provincia de Málaga (Andalucía). Situada en el norte de la provincia, es el centro de la comarca que lleva su nombre y la cabeza del partido judicial homónimo. una de las ciudades más importantes de Andalucía, referencia constante en la historia, el arte, la política, la cultura o la economía de nuestra comunidad. Es el municipio más extenso de la provincia, ocupado en su mayor parte por una llanura de tierras muy fértiles, en las que predomina el olivar y los cereales, rodeada por las Sierras de El Torcal y el Arco Calizo Central y en la que sobresale majestuosamente la Peña de los Enamorados, motivo de numerosos mitos y leyendas.
Su privilegiada situación geográfica, en el histórico centro de comunicaciones entre la Alta y la Baja Andalucía, le ha proporcionado desde antiguo una gran riqueza cultural y económica, como lo demuestran los numerosos restos arqueológicos de diversas épocas hallados en su territorio. Los Dólmenes de El Romeral, Viera y Menga, el Efebo de Antequera y otras muchas piezas que se encuentran en el Museo de la Ciudad son buena muestra de ello.
Antequera se extiende por la ladera de una colina al pie de la Sierra de El Torcal, en un entramado de calles de distinto carácter según las épocas, salpicadas de una innumerable relación de monumentos de interés: el Recinto Monumental de la Alcazaba, el Arco de los Gigantes, la Colegiata de Santa María, la Colegiata de San Sebastián, el Arco del Nazareno, el Palacio de Nájera, el Convento de San José, el Palacio de los Marqueses de la Peña, el Convento de Santa Eufemia, la Iglesia de Santiago, la Basílica de Santo Domingo...
Si hay algo que ver en Antequera capital es su extenso
patrimonio arquitectónico compuesto por más de medio centenar de edificios
religiosos y civiles, así como numerosos yacimientos arqueológicos. Entre los
edificios religiosos que visitar en Antequera hay ermitas, capillas, iglesias y
conventos. Hay varios palacios que visitar en Antequera, además hay una
gran cantidad de plazas y miradores. Lo mejor es hacerse con un mapa y visitar
las que más te gusten de todas las cosas que hay en Antequera.
Pero sin duda lo mejor de la zona, son los sitios que ver en
Antequera fuera del casco urbano. El Torcal de Antequera es un precioso paisaje
kárstico y su estructura geológica es un disfrute par los sentidos.
Para los más aventureros hay otros lugares que ver en
Antequera, como el famoso Caminito del Rey, un paso construido en las paredes
del desfiladero de los Gaitanes que atrae a los amantes del riesgo de todo el
mundo. Es una pasarela peatonal de más de tres km recientemente rehabilitada,
sin duda una de las cosas más emocionantes que hacer en Antequera hoy en día.
Por último, la Peña de los Enamorados es un peñón calizo que
tiene una morfología muy característica, ya que parece la cabeza de un indio
tumbado, por lo que también es conocida como "El Indio de Antequera",
cuya visita es otra de las cosas que hacer en Antequera antes de marchar.
3. Dólmenes de Antequera:
El conjunto arqueológico Dólmenes de Antequera, Patrimonio
Mundial de la Unesco, lo conforman los Dólmenes de Menga, Viera y El Romeral en
Antequera (Málaga) y es considerado como uno de los mejores y más conocidos
exponentes del megalitismo europeo. Los megalitos constituyen las primeras
formas de arquitectura monumental en la Prehistoria europea, desarrollándose,
de acuerdo con los datos actualmente disponibles, desde comienzos del V milenio
antes de nuestra era, período Neolítico, hace unos 6.500 años.
Ya en 1886 fue declarado Monumento Nacional, el Dolmen de
Menga y en 1923, el Dolmen de Viera. El Tholos de El Romeral pertenece al
Tesoro Artístico Arqueológico Nacional desde 1926 y en 1931 fue declarado
Monumento Histórico-Artístico. Recientemente, mediante el Decreto 25/2009, de
27 de enero, el ámbito arqueológico de los Dólmenes de Antequera se inscribió
en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés
Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica. Dependientes de la Consejería
de Cultura, siendo Unidad Administrativa desde 1986, en el año 2010 aparece el
Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera como servicio administrativo con
gestión diferenciada.
Un dolmen es una
construcción de piedra que se realizó durante la época neolítica y que estaba
formada por varias piedras en posición vertical y una cubriéndolas formando una
cámara. Esta cámara se podía reforzar añadiéndole tierra y formando una colina artificial
conocida como Túmulo. Su principal función era servir como sepulcro colectivo.
En lugar de orientarse hacia el sol, como era habitual en la época, estos templos fueron orientados hacia la naturaleza que les rodeaba. El Dolmen de Menga se orientó hacia la Peña de los Enamorados, montaña que recuerda a una figura humana por su singular forma. El Tholos de El Romeral se orientó hacia el paisaje kárstico de El Torcal de Antequera, mientras que el Dolmen de Viera fue el único que se orientó al sol.
Al espectacular paisaje de los Dólmenes de Antequera se unen El Torcal y la Peña de los Enamorados, conocido en su conjunto como Sitio de los Dólmenes. Una visita obligada para aquellos que quieran conocer la cultura prehistórica y disfrutar de un entorno natural único.
Dólmenes de Menga:
En el conjunto de los Dólmenes de Antequera el Dolmen de Menga tiene una antigüedad de unos 4.500 años. Se trata de un sepulcro de galería de grandes dimensiones. Se intuye un corredor de acceso delimitado por diez grandes losas, cinco a un lado y cinco a otro. En origen probablemente fueron siete en cada lateral. Desemboca en la cámara sepulcral formada por dos paredes, cada una con siete monolitos, además de uno en la cabecera. Todo está cubierto por cinco losas que se sustentan sobre tres pilares de base cuadrada. La última cobija de la cubierta está calibrada con más de 180 toneladas, es una impresionante obra primitiva.
Se estima su construcción en el 3500 antes de Cristo. Es un
dolmen del tipo Galería formado por una galería cubierta que conecta con la
cámara sepulcral. Tiene una longitud de 25 metros ostentando con ello el récord
de conjunto de Dólmenes más grande de Europa y superando al famoso
crómlech de Stonehenge.
Las paredes del Dolmen de Menga están formadas por monolitos que se alineaban en una zanja que fue excavada en el suelo. Se levantaron mediante un sistema de palancas y cuerdas combinadas. A continuación, sus creadores rellenaron con tierra el interior del dolmen, crearon una rampa y a través de ella arrastraron las grandes piedras que se instalaron en la cubierta. Una vez finalizado, se retiró la tierra del interior del sepulcro para ahuecarlo y dejar la apariencia actual.
Se estima su construcción en el 3500 antes de Cristo. Es un
dolmen del tipo Galería formado por una galería cubierta que conecta con la
cámara sepulcral. Tiene una longitud de 25 metros ostentando con ello el récord
de conjunto de Dólmenes más grande de Europa y superando al famoso
crómlech de Stonehenge.
Dólmenes de Viera:
El Dolmen de Viera, también conocido como Cueva de los hermanos Viera, o Cueva Chica, es uno de los tres monumentos megalíticos que forman el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, uno de los más conocidos y mejores exponentes del megalitismo europeo. Los otros dos son el Dolmen de Menga y el Tholos de El Romeral.
El Dolmen de Viera, declarado Monumento Nacional en 1923,
es un sepulcro megalítico (grandes piedras). Está constituido por una
estructura formada por grandes losas verticales llamadas ortostatos y otras
horizontales de cierre o de cubierta. Se unen entre ellas a piedra seca, sin
argamasa ni mortero.
En el ritual megalítico, en la parte interna del sepulcro se
van depositando directamente sobre el suelo los cadáveres durante varias
generaciones. Siempre se acompañaban de los objetos que formaban el ajuar
funerario.
La fase inicial de construcción podría estar datada durante
la segunda mitad del IV milenio a.C., estamos ante un monumento megalítico de
unos 4.500 años. Según la planta, está clasificado como sepulcro de corredor,
constituido por una cámara sepulcral y
un corredor de acceso, que conecta la cámara con el exterior a través de una
puerta cuadrangular perforada en la losa de entrada a la cámara.
Se denomina Dolmen de Viera porque fue descubierto y
estudiado a principios del siglo XX por los hermanos Antonio y José Viera,
aunque existe documentación sobre su existencia desde el siglo XVI. Pero es en
1995 cuando se realizan, por primera vez, los dibujos con las dimensiones
precisas del sepulcro. En la visita que hacemos al dolmen podemos ver las
distintas partes:
El túmulo
Lo primero que nos encontramos es con el impresionante
túmulo de tierra que lo envuelve, de unos 50 metros de diámetro y de unos 4
metros por encima de la losa de cubierta de la cámara.
El corredor
La parte inicial de acceso al corredor ha perdido las losas
de la cubierta. algunos ortostatos muestran numerosas oquedades o
"cazoletas". Le siguen los restos de una puerta perforada
cuadrangular que ha perdido la cubierta y los restos de cubierta a modo de
voladizo.
Atravesamos el largo
corredor de unos 19 metros de largo, y que simboliza el "tránsito entre
los dos mundos". La anchura es de 1,30 m y la altura es de 2 m. Conserva
13 ortostatos originales en el lado izquierdo, 14 en el derecho y 4 de sus
grandes losas de la cubierta.
La cámara
Al final del corredor encontramos la última puerta perforada
que da el acceso a la cámara, un pequeño habitáculo cuadrangular de 1,6 m de
ancho y 2 m de alto, formado por cuatro losas verticales y la única losa de la
cubierta, de 5 metros de ancho. La losa de entrada, está perforada con forma
cuadrangular, y es por donde se accede a la cámara. La losa posterior, muestra
una abertura que se realizó para el saqueo del dolmen. Se encontraron muy pocos
objetos en el Dolmen de Viera, entre ellos, un cuenco de cerámica, un vaso de
piedra, un punzón de cobre, varias hojas y pequeñas herramientas realzadas en
sílex, y varias hachas de piedra.
El Dolmen de Viera y el Sol en los equinoccios
de otoño y primavera
La entrada al dolmen está orientada hacia el Este, de manera
que en el amanecer de los equinoccios de primavera y otoño, el sol se alinea
con el corredor del Dolmen de Viera, y los rayos penetran hasta el interior de
la cámara, iluminándola por completo durante unos minutos. El Equinocio se
produce entre los días 22 y 23 de septiembre en otoño, y entre los días 20 y 21 de marzo en
primavera. El sol se sitúa paralelo al ecuador de la tierra y provoca que los
rayos incidan de manera perpendicular formando 90º. En el equinoccio el día
tiene las mismas horas de luz que de oscuridad en todos los lugares de la
tierra.
Este fenómeno tan especial, que sucede sólo dos veces al
año, es digno de observar. El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
organizan el evento "Las Celebraciones del Sol", que hace posible que
un aforo limitado de 15 personas puedan observar este fenómeno desde dentro del
Dolmen de Viera. Para poder asistir hay que solicitarlo con antelación.
Dólmenes de El Romeral:
El dolmen de El Romeral, también llamado cueva de El
Romeral, es una sepultura megalítica construida alrededor del año 3800 a. C.
Forma parte de un foco dolménico localizado en Antequera. Aunque se cree que estos edificios megalíticos tenían
diferentes usos (sepulturas, templos, etc.), El Romeral es una sepultura, ya
que se han encontrado en él restos humanos, conchas y cerámica de dos tipos
diferentes.
A principios del siglo XX se le consideró como perteneciente a la cultura de Tartessos, pero actualmente se estima que es muy anterior, perteneciente a la Cultura de Los Millares, ya que es similar a los tholoi que la caracterizan. Se aleja de los típicos dólmenes en el uso de pequeñas piedras para levantar las paredes.
El "Tholos" en el Dólmen del Romeral está resuelto mediante una falsa bóveda construida por aproximación de hileras. El paso del corredor a la cámara se produce a través de una puerta adintelada. Existe por último una segunda cámara mas pequeña cuyo destino debía ser presentar ofrendas.
En el monumento de El Dolmen de El Romeral, destaca la gran losa del suelo bajo la que se encontró parte del ajuar del dolmen, a modo de altar. Es en la cubrición del dolmen donde se utilizan grandes piedras, mientras que el corredor y la falsa bóveda están formadas por aparejo pequeño.
A principios del siglo XX se le consideró como perteneciente a la cultura de Tartessos, pero actualmente se estima que es muy anterior, perteneciente a la Cultura de Los Millares, ya que es similar a los tholoi que la caracterizan. Se aleja de los típicos dólmenes en el uso de pequeñas piedras para levantar las paredes.
Está compuesto por un corredor y dos cámaras circulares, a
diferencia de otros dólmenes cercanos, los de Menga (2500 a. C.) y Viera (2400
a. C.), cuyas cámaras son rectangulares. El conjunto está protegido por un
túmulo de ochenta metros de diámetro y ocho de alto. El corredor tiene forma trapezoidal, fabricado con grandes
lajas y piedras pequeñas, y adintelado. Da paso a la cámara principal, la cual está construida con piedras pequeñas, lo que
permite una mayor versatilidad al elegir la forma, y tiene una falsa cúpula,
conseguida a base de hiladas que sobresalen una sobre otra, con una gran piedra
arriba. La segunda cámara es mucho más pequeña, y estaba destinada a
las ofrendas, que se colocaban en un altar. Su construcción es similar a la
anterior, con una desviación hacia la izquierda de 0,50 m. y con un suelo
pavimentado que se eleva 0,70 m. sobre el de la cámara principal.
Dentro del conjunto de los Dólmenes de Antequera, candidatos a Patrimonio Mundial, el Dolmen de El Romeral es la edificación más reciente. Es un dólmen tipo "Tholos" con corredor. En el mismo se distinguen claramente dos partes. Por un lado, el corredor de acceso, bastante largo, dando paso al "Tholos" o cámara sepulcral.El "Tholos" en el Dólmen del Romeral está resuelto mediante una falsa bóveda construida por aproximación de hileras. El paso del corredor a la cámara se produce a través de una puerta adintelada. Existe por último una segunda cámara mas pequeña cuyo destino debía ser presentar ofrendas.
En el monumento de El Dolmen de El Romeral, destaca la gran losa del suelo bajo la que se encontró parte del ajuar del dolmen, a modo de altar. Es en la cubrición del dolmen donde se utilizan grandes piedras, mientras que el corredor y la falsa bóveda están formadas por aparejo pequeño.
Al contrario que Menga y Viera, El Romeral se encuentra a las afueras de la ciudad de Antequera, más cerca de la Peña de los Enamorados.
4. Servicios:
Servicios del establecimiento
-Folletos explicativos
Características
-Recomendado para familias
-Ubicado en zona urbana
-Zona de interior
5.Apertura:
- Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (16 Sep 2017 - 31 Mar 2018)
- Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (1 Abr 2018 - 15 Jun 2018)
6. Curiosidades:
El dolmen de Menga, el más grande de Europa:
El dolmen de Menga, el más grande de Europa:
El dolmen de Menga es el conjunto megalítico más grande de
Europa. Piedras de hasta 180 toneladas tapan un pasillo que acaba en una cámara
sepulcral, ya que se trata de un inmenso panteón funerario. El dolmen se cubrió
de tierra, formando una montaña artificial de 50 metros de diámetro, superando
al famoso Stonehenge.
Una orientación
mágica:
La inmensa mayoría de los dólmenes están orientados al sol.
Es el caso del dolmen de Viera, orientado al sureste, donde luz del sol entra
hasta el fondo de la cámara mortuoria los días de los dos equinoccios, cuando
el sol está sobre el ecuador terrestre.
Menga y Romeral tienen orientaciones únicas, no miran al
sol, miran a lugares que fascinaban a sus constructores. La entrada del dolmen
de Menga apunta a la Peña de los Enamorados, una montaña con un perfil
antropomórfico si miras únicamente desde Archidona y desde la colina de los
dólmenes de Antequera. El tholos de El Romeral, orientado hacia el oeste, mira
al punto más alto de macizo kárstico de la Sierra de El Torcal, un lugar que
las comunidades de la zona consideraban mágico.
Menga, único dolmen
con un pozo:
Menga es también el único dolmen que cuenta con un pozo,
cuya construcción sigue siendo un misterio. Descubierto en 2005 por unas
escrituras de un arqueólogo del siglo XIX, tiene la misma profundidad que la
cámara mortuoria.
Un trabajo de cientos de personas:
El movimiento de las enormes piedras fue un trabajo titánico
de varios años. Según expertos se vieron involucradas cientos de personas,
perfectamente sincronizadas utilizando la última tecnología de la época. Al no
conocer el metal, para cortar las piedras utilizaban agua hirviendo y cuñas de
madera. Para transportar las piedras utilizaban troncos de madera, que
utilizaban también para levantarlas a través de un sistema de palancas y
poleas.
VIDEOS:
NOTICIAS:
PRESENTACIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
"El Torcal y otras sierras de Antequera" Juan Ignacio Amador Tobaja.
Menga en el siglo XIX: "el más bello y perfecto de los dólmenes conocidos"
Dólmenes de Antequera : guía oficial del conjunto arqueológico
El conjunto arqueológico Dólmenes de Antequera : documento de avance del plan director.
The Dolmens of Antequera : Official Guide to the Archaeological Complex
El paisaje en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera











Comentarios
Publicar un comentario