LA ANDALUCÍA MUSULMANA

LA ANDALUCÍA VISIGODA



En el año 711 los musulmanes del norte de África penetran en la Península Ibérica venciéndote a los visigodos en la batalla de Guadalete. Así se inicia la historia de Al-andalus, que terminará en 1492  con la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Los más de siete siglos de permanencia de los musulmanes dejarán una profunda huella en la cultura hispánica.
El papel de Andalucía como foco de civilización tendrá su continuidad durante la etapa de Al-andalus. En el 711 aprovechando la debilidad de los visigodos, los musulmanes cruzan el estrecho y ponen pie por primera vez en Europa. Portadores de una cultura avanzada en contraste con el generalizado repliegue de la Edad Media, lo que convertiría a Córdoba en la primera ciudad de occidente. Los casi ocho siglos de dominación musulmana y sobre todo la etapa del califato de Córdoba dará a Andalucía un gran esplendor, lo que se ve favorecido por la convivencia de tres grandes culturas; los musulmanes, los cristianos y  los judíos.
Al-andalus tuvo varias etapas, en primer lugar se estableció un emirato dependiente de Damasco. En el 756 Abderramán I constituyó el emirato independiente cuyas fronteras fueron la cordillera cantábrica y los Pirineos.
En el 929, Abderramán III conformó el califato de Córdoba que durará hasta 1031 cuando Al-andalus se divide en reinos de taifas. Ante el avance cristiano en el siglo XI recibirán la ayuda de los almorávides y de los almohades, pero tras la cruzada de la batalla de las Navas de Tolosa en el 1212 tras sólo quedará el reino Nazario de Granada.
El legado Andalus pervive hoy en la lengua, en numerosas actividades económicas, en la música y sobre todo en el patrimonio artístico con monumentos internacionalmente conocidos como la Mezquita, el palacio de Medina Azahara o al Alhmabra.








RASGOS GENERALES DEL ARTE MUSULMÁN:

Los musulmanes crean un arte propio e inconfundible que se caracteriza por la fusión de rasgos clásicos, bizantinos o persas logrando originales síntesis.
La cuidad será el núcleo principal de la civilización islámica. Se sitúa en lugares estratégicos y su trazado es irregular con calles estrechas y tortuosas. El corazón de la ciudad es la Medina, recinto amurallado donde estaban los edificios oficiales y de uso colectivo: la mezquita mayor o aljama, el palacio o alcazar, el mercado o zoco y los baños. Las casas musulmanas son intimistas con un patio interior y apenas huecos entre las calles. Fuera de las murallas se situaban los arrabales, barios autónomos de judíos o cristianos, oratorios al aire libre y cementerios. Alrededor de la ciudad se extendían zonas de huertas y casas de campo. 
Los edificios suelen ser de poca altura, integrados en el paisaje o en laberíntico trazado urbano. Muestran gran sobriedad exterior reservando el lujo para los interiores. Se utilizan materiales pobres (ladrillo, yeso o madera),  con un predominio de los volúmenes geométricos de contenido simbólico destacando el cubo y las esfera. Los soportes son muros gruesos, columnas y pilares. Emplean gran variedad de arcos destacando el de herradura, de herencia visigoda y otros como el peraltado o el pilobulado. Las cubiertas también son variadas usando techumbres planos abovedados y siendo singular la de Córdoba  con la bóveda califal o de nervios que se cruzan en el centro. La decoración en interiores es abundante y repite la temática de motivos vegetales (ataurique), cintas entrecruzadas (lacerías), alicatados de cerámica vidrial e inscripciones en escritura cúfica o nasji. El Corán no prohíbe directamente la representación de imágenes pero tampoco fomenta los temas figurativos, sobre todo en el arte religioso. Así, las esculturas y las pinturas son escasas apareciendo tan solo en ámbitos cortesanos y civiles.

Etapas de Al-ándalus:
 La historia de al-andalus se inicia con el emirato dependiente que pasó a ser independiente con Abderramán I y termina con la disgregación del califato en los reinos taifas, coinicidiendo su apogeo con el mandato del califa Abderramán III en la Córdoba del S.X.
El arte califal toma elementos del arte romano y visigodo, con construcciones que se suporponen sobre edificios anteriores utilizando materiales como columnas, capiteles... de antiguos monumentos hispánicos. Se asumen los sistemas constructivos romanos y adoptan el arco de herradura visigodo, enmarcado por una moldura o alfiz. Del arte bizantino recoge el lujo y el colorido de los mosaicos y con todo ello se crea un arte de gran belleza y originalidad cuyas influencias se extenderán por el norte de África.
La debilidad del poder y la escasez de medios económicos incitarán a los reinos taifas a ebular la factuosidad califal con apariencias de sustuosidad, en las que la solidez constructiva se sustituye por una gran riqueza decorativa, realizada con materiales pobres como el yeso. Los arcos se complican y entrecruzan y los muros se cubren con lacerías y atauriques, logrando lujosos efectos. De esta etapa cabe destacar la Alcazaba de Málaga, Almería y Granada.



  Resultado de imagen de alcazaba de malaga

                          
                                 



Las influencias Norteafricanas:
 ALMORÁVIDES Y ALMOHADES:
 El avance de los cristianos y la civilización de los reinos taifas favoreció el dominio de Al-andalus en los pueblos islámicos del norte de África. Los almorávides en el siglo XI  y los almohades en el XII.
1. LOS ALMORÁVIDES:
Generalizan la decoración de  mocarabes, especie de estalastitas de yeso, con un alfiz que corta los lados de los arcos y una bóveda de nervios finos o caladas, además de un tipo de resistencia con jardines y estanques que son precedentes de los granadinos. En Andalucía se conservan pocos restos de la época almorávide.
 Resultado de imagen de estalastitas de yeso sevilla
2. LOS ALMOHADES:
El dominio almohade dejó en Al-andalús una profunda huella y una evidente unidad en el norte de África. En el arte se advierte una pureza acorde con la ortodoxia de la fe islámica. Construye fortificaciones con torres defensivas o albarracanas, también crearon una decoración característica consistente en unos entramados de rombos o paños de sebka que recubrirán los muros y usaron además la cerámica vidriada, los mocárabes, el pilar cuadrado, el arco de herradura apuntado y también fueron expertos en el arte del metal. 


Resultado de imagen de ceramica vidriada almohade



EL ARTE DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA

En el año 1212 los cristianos vencen a los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa, quedando tan solo un reino taifa, el reino nazarí de Granada.
La arquitectura nazarí se caracteriza por su perfecta integración en el entorno, por la sobriedad de sus exteriores, por sus formas geométricas puras, por la sobria combinación de espacios cerrados (edificios) y abiertos (patios) y por la profusa decoración de interiores. Utilizan materiales pobres como el yeso y la mampostería. Los arcos de media circunferencia peraltados y mixtilineos con frecuencia se usan como decoración más que con función constructiva. Las columnas nazaríes son finas y esbeltas. Una decoración abundante recubre los calos, muros y bóvedas con bellas yeserías y coloristas alicatados cuyos motivos son los lazos, los mocárabes, los atauriques y las inscripciones poéticas. Esta decoración aporta a los edificios gran suntuosidad y juegos de luz y color usando además el agua de fuentes o acequias.
   Resultado de imagen de columnas nazaries


LAS ARTES APLICADAS EN AL-ANDALUS:

Se conservan infinidad de piezas singulares producto de una artesanía que alcanzó altas cotas de perfección y belleza. Fueron famosos los talleres de la Córdoba califal que destacaron en la producción de objetos de marfil para perfúmenes o joyas, en la metalistería decorativa y en los tejidos lujosos. De ellos son exponentes el bote de Almoguira (Museo del Louvre), la Cirva de Medina Azahara (Museo Arqueológico de Córdoba) y la banda de Hishan II (Academia de la Historia de Madrid). La Mezquita de Córdoba cuenta además con bellos mosaicos de técnica bizantina, del siglo X es también el tesoro de Charilla, modelo de orfebrería y numástica. Por último, en Córdoba se creó un tipo especial de cuero llamado Cordobonés.
La cerámica fue introducida por almorávides y almohades, destacando estos últimos también en las artes del metal, de las que son ejemplo los aldabones de la Puerta del Perdón  que da acceso al patio de los naranjos de Sevilla.

 Ver las imágenes de origen

Ya en la Granada Nazarí  hay que resaltar los coloristas alicatados de la ALhambra, la elegancia y la perfección de técnica de la ánfora y l riqueza y precisión de la espada de Boabdil. También abundaron en Andalucía las alfombras, los trabajos de vidrio, la cerámica y la madera cuyas técnicas continuarán los artesanos mudéjares.












Comentarios

Entradas populares de este blog

El hombre de Orce

EL ARTE GÓTICO EN SEVILLA.

LOS ÍBEROS.