LA ANDALUCÍA VISIGODA.

LA ANDALUCÍA VISIGODA

Los visigodos, un pueblo aliado de los romanos, penetran en la península procedentes de la Galia a principios del S.V. Los godos y los germanos fueron pueblos bárbaros que entraron en el Imperio Romano aprovechándose de su decadencia y ayudando en su caída que se producirá en el 476 DC, fecha que se usa como fin de la Edad Antigua y principios de la Edad Media. Una minoría de unos 200.000 visigodos se asentaron de forma definitiva en Hispania, dominando a una mayoría de hispano-romanos. Instalan su capital en Toledo, siendo otra de las ciudades importantes de esta época visigoda Sevilla y Córdoba. El dominio visigodo acabará con la invasión musulmana a partir del año 711.


Se va a fraguar el arte visigodo en Andalucía a partir del siglo VI teniendo como referentes al arte paleocristiano y aportaciones orientales y africanas. Se va a consolidar este arte en las zonas de Sevilla y Córdoba extendiéndose desde allí hasta Mérida y Toledo.
Los restos arquitectónicos visigodos son escasos y mal conservados lo que no se corresponde con las fuentes históricas que aseguran que había una gran vitalidad cultural en Andalucía cuyo foro principal sería Sevilla con San Leandro y San Isidoro. Esta pobreza de restos materiales va unida a la destrucción llevada a cabo por los musulmanes que superponen sus construcciones a la de los visigodos revitalizando con frecuencia sus materiales. generalmente los vestigios arquitectónicos se reducen a columnistas, capiteles, ventanas,etc. Caben destacar también los restos de la basílica  de la Vega del Mar en San Pedro de Alcántara (Málaga). 



Restos escultóricos: Los restos escultóricos de la Andalucía relacionados con los visigodos se reducen a relieves en los que se advierten técnicas orientales que aportan claridad espacial y carácter plano al conjunto. En general, son piezas relacionadas con la arquitectura como capiteles o pilas bautismales. Algunas piezas a destacar son las frontales de los sarcófagos de Écija y la pila bautismal que se encuentra en el Museo Arqueológico de Sevilla.
Los temas decorativos son variados utilizando motivos geométricos (cenefas o círculos), vegetales (hojas de acanto, espigas, palmeras), simbólicos (cruz y crismón) y figurativos (escenas de la Biblia o del Evangelio).


Resultado de imagen de restos escultoricos visigodos andalucia





Orfebrería:  Por último hay que mencionar la orfebrería visigoda que en Andalucía se ejemplifica con el Tesoro de Torredonjimeno (Jaén) repartido en varios museos entre los que se incluyen el Museo Arqueológico de Córdoba. El tesoro de influencia bizantina se compone de coronas votivas de reyes, pequeñas cruces y engarces de cadenetas. El material empleado es el oro, con piedras semipreciosas y con esmalte. Una técnica de orfebrería que confiere al tesoro gran sobriedad, solidez y rico colorido.


Resultado de imagen de tesoro de torredonjimeno


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ALCAZABA DE ALMERÍA

CANCIONES ANDALUZAS

EL ARTE GÓTICO EN SEVILLA.