LA ROMANIZACIÓN
LAS ROMANIZACIÓN
Tras la derrota de Cartago en la Segunda Guerra Púnica, los catagineses abandonaron Hispania y su presencia fue sustituida por la de los romanos quienes tuvieron que hacer frente a la resistencia de los turdetanos en el 197 a.C. Como consecuencia de la victoria romana el territorio peninsular se dividirá entre las provincias de la hispana ulterior y la hispana citerior.
En el año 27 a.C. con la reorganización imperial de Augusto, Hispana quedó dividida en tres provincias:
- La bética.
- La tarraconense.
- La lusitania.
La ética será desde entonces una provincia senatorial (cierta independencia política) dirigida por un procónsul con capital en Corduba.
La ética tomó su nombre del río Betis (Guadalquivir) y tuvo una importante aportación a conjunto del Imperio romano tanto en económica, cultural y políticamente. En el terreno económico fue muy significativa la extracción de mineral (oro, plata,cobre y plomo) y la agricultura con la producción y exportación de cereales, aceite y vino. En el terreno político, la ética fue durante mucho tiempo una provincia senatorial (dependía de los senadores) que por su alto grado de romanización dependía del poder político del senado y no del militar del emperador. Además, dio a Roma los emperadores de Itálica; Trajano y Adriano y al filósofo cordobés Séneca. La bética era una de las provincias más dinámicas del Imperio y de las más desarrolladas al ser rica en recursos y estar profundamente romanizada. Esta romanización se vio recompensada por la concesión del emperador Espasiano de los derechos de ciudadanía romana. La asimilación de la cultura romana también propició una temprana cristianización que arraigó fuertemente en las zonas costeras y fue marcando un nuevo desarrollo cultural en toda la península. En el siglo IV el cristianismo pasó a ser tolerado y luego pasó a ser proclamada religión oficial y única permitida celebrándose en tierras bélicas el concilio de Elvira.
Las tres provincias pasarían a ser cinco y dentro de la bética romana destacarán ciudades como Hispalis (Sevilla), Gades (Cádiz) o Corduba (Córdoba). Es la provincia más meridional de la Hispania romana y abarcaba territorios por los que pasaba la llamada Vía Augusta. De esta época destacan lugares arqueológicos como Itálica, Baelo Claudia o Carteia.
Comentarios
Publicar un comentario