LA ANDALUCÍA MUDÉJAR
LA ANDALUCÍA MUDÉJAR
La llamada reconquista cristiana es una etapa que tiene un punto fundamental en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212 donde Alfonso VII, entre otros, derrotó a los musulmanes. Pero será su hijo Fernando III el Santo el principal artífice de la reconquista de Andalucía ya que se extenderá paulatinamente el dominio cristiano sobre las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla. Finalmente será ya Alfonso X el Sabio el que se haga con casi toda la provincia de Cádiz, parándose ahí la reconquista hasta la llegada de los Reyes Católicos dos siglos y medio después.
El arte mudéjar es el término que designa las expresiones artísticas realizadas por los musulmanes que permanecieron viviendo en territorios conquistados por los cristianos durante el proceso de avance de los reinos cristianos en la etapa final de la Edad Media.
A estos musulmanes se les permitió seguir practicando el islam, su lengua y mantener sus costumbres. Se solían organizar en comunidades denominadas alhamas o morerías con distintos grados de autogobierno según las condiciones de rendición o de subordinación.
Con el transcurso del tiempo las condiciones de convivencia y tolerancia hacia los musulmanes en las zonas cristianas se hicieron más duras restringiéndose los contactos sociales y económicos entre comunidades.
El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolla en la Península ibérica en los reinos cristianos, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán, siendo la consecuencia de las condiciones de convivencia existentes de la España medieval y se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románico, gótico y renacimientos) y musulmán de la época. Par unos historiadores se trata de un epígono del arte islámico y para otros se trata de un periodo de arte cristiano en el que aparece la decoración islámica ya que la practican los mudares, gentes de religión musulmana y cultura árabe-berebere que permanecían en los reinos cristianos tras la conquista de su territorio y a cambio de un impuesto conservaban su religión y un estado jurídico propio; pero también moriscos y cristianos aprendieron las técnicas propias del musulmán.
No es un estilo artístico unitario Sini que sisee características peculiares en cada región entra las que destacan el mudéjar toledano, el leones, el aragonés y el andaluz. Desde la Península Ibérica también viajará a las colonias españolas del continente americano y ya en el siglo XIX junto con otros estilos recuperaron el "neomudejar".
El término "arte mudéjar" los acuñó Amador de los Ríos en 1859 en su discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Es el arte más representativo de España en la época medieval ya no tanto por su grandiosidad sino por ser el más peculiar y personal. Esa particularidad viene dada por su carácter fronterizo entre el norte cristiano y musulmanes.
En el caso de Andalucía, los musulmanes que permanecieron tras la conquista fueron una cantidad reducida aunque una parte significativa se dedicaba a labores relacionadas con la construcción donde se da nuevos tipos de materiales (ladrillos) y una nueva decoración superpuesta a elementos constructivos cristianos y musulmanes.
Las estructuras arquitectónicas y los materiales son modestos pero se logran un gran realce mediante el trabajo ornamental del ladrillo, el yeso y la madera: ajedrezados, arcos ciegos, rombos, cruces cristianos,etc. El mudéjar supone una reacción contra los estilos europeos que se estaban introduciendo (románico y gótico). A partir del siglo XII los reyes cristianos van a empezar a conocer la cultura islámica y ya con la conquista de Andalucía aparece un mudéjar joven y con influencias directas de la arquitectura tradicional. Una figura importante en este estilo será el albañil (Alarife) que utiliza el ladrillo, el yeso, la escayola, la mampostería,etc. Su situación de vencido lo transforma en mano de obra barata y que está condiciones de construir lo que ordenen sus clientes que serán iglesias, sinagogas, fortalezas, palacios,etc.
Los principales ejemplos son los reales alcázares de Sevilla y las iglesias parroquiales de la zona de Córdoba y Sevilla.
Es el arte más representativo de España en la época medieval ya no tanto por su grandiosidad sino por ser el más peculiar y personal. Esa particularidad viene dada por su carácter fronterizo entre el norte cristiano y musulmanes.
En el caso de Andalucía, los musulmanes que permanecieron tras la conquista fueron una cantidad reducida aunque una parte significativa se dedicaba a labores relacionadas con la construcción donde se da nuevos tipos de materiales (ladrillos) y una nueva decoración superpuesta a elementos constructivos cristianos y musulmanes.
Las estructuras arquitectónicas y los materiales son modestos pero se logran un gran realce mediante el trabajo ornamental del ladrillo, el yeso y la madera: ajedrezados, arcos ciegos, rombos, cruces cristianos,etc. El mudéjar supone una reacción contra los estilos europeos que se estaban introduciendo (románico y gótico). A partir del siglo XII los reyes cristianos van a empezar a conocer la cultura islámica y ya con la conquista de Andalucía aparece un mudéjar joven y con influencias directas de la arquitectura tradicional. Una figura importante en este estilo será el albañil (Alarife) que utiliza el ladrillo, el yeso, la escayola, la mampostería,etc. Su situación de vencido lo transforma en mano de obra barata y que está condiciones de construir lo que ordenen sus clientes que serán iglesias, sinagogas, fortalezas, palacios,etc.
Los principales ejemplos son los reales alcázares de Sevilla y las iglesias parroquiales de la zona de Córdoba y Sevilla.
Comentarios
Publicar un comentario