LA GIRALDA DE SEVILLA

LA GIRALDA DE SEVILLA

1. Historia:

La giralda esta intimamente unida al destino del segundo pueblo bereber que invadio al-andalus, los almohades.


Ibn Tumart un arabe bereber del norte del actual Marruecos que tras una peregrinacion por el mundo arabe almoravide refleja la dejadez de los preceptos de la fe islamica en el imperio almoravide. En el 1125 comienza una revolución que acaba con el anterior imperio y comienza con otro llamado almohade con preceptos mucho mas intransigentes con los infieles.

Los almohades y la giralda


En 1145 entran en al-andalus y rápidamente unificar los reinos que habían surgido del colapso almorávide.


Sevilla como la una de las mas importantes ciudades del al-andalus y capital de la taifa de Sevilla , recibe una gran importancia y para establecer una mayor fe en el islam que era la bandera de los almohades, se inicia en el año 1172, la construcción de la gran mezquita de Sevilla que reemplazaba a la anterior de dimensiones mas reducidas en la Plaza del Salvador, 10 años después se inaugura con un sermón.
Durante el periodo de dominación almohade, la ciudad de Sevilla se convirtió en su capital en la Península Ibérica, lo que trajo a la ciudad una actualización de sus infraestructuras y procediendo a la construcción de varias grandes edificaciones. En el exterior la decoración es parecida a la mezquita de Córdoba, pero en la estructura es igual a las mezquita imperial de Marrakech, la mezquita Kutubia pero cuya torre solo mide 69m.
Esta mezquita estaba orientada al norte y su puerta principal es la puerta que une con el patio de los naranjos donde se encontraban las fuentes para hacer las abluciones.
En 1184, Dos años después comienza la construcción del alminar que acabara siendo la giralda. Y en 1195 cuando los ejércitos almohades liderados por el califa Abu Yaqub Yusuf derrotan totalmente las tropas castellanas en en la batalla de Alarcos, la torre se completa para honrar esta victoria.
Es de destacar que para la construcción se usan todos los materiales que dispone la ciudad saqueando para ello templos y ruinas de mas de un siglo , que en la actualidad se pueden ver en algunos trozos en latín como podemos ver en la siguiente fotografía.

El alminar acabo con 82 m altura siendo la más alta edificación toda europa durante varios siglos. Para finalizar la obra se establecieron 4 bolas decorativas en lo alto de la torre. 


 

Arte Almohade:

 Los almohades se expandieron tras la estela de los almorávides pero, en cierto modo y pese a sus choques ideológicos, heredarían sus costumbres constructivas adaptándolas tanto a sus nuevas necesidades como, principalmente, a sus estrictos y casi ascéticos dictados religiosos.
Las principales construcciones almohades se caracterizan por la sencillez y la austeridad a la que les predispone su doctrina. Las mezquitas, casi siempre revocadas en blanco al interior y generalmente tendentes a la espaciosidad y a la simetría de líneas, apenas permiten licencias decorativas, reduciéndose éstas a simples fórmulas florales o geométricas, innovando en este sentido al introducir los paneles de sebqa.
En cuanto a los arcos, continúan con la tradición almorávide en el uso de los sistemas túmidos (herradura apuntada); recurriendo a las formas lobuladas y mixtilíneas sólo en espacios que pretenden ser realzados jerárquicamente, caso del mirhab o la maxura de la mezquita.
En cuanto a la arquitectura militar se refiere, los almohades emplearon el sillarejo y la mampostería reforzada con argamasa. Sus sistemas defensivos alcanzaron un gran perfeccionamiento ya que la sucesión de distintos perímetros fortificados cuajados de torres albarranas y corachas, hacían sus fortalezas prácticamente inexpugnables.
Fueron igualmente los almohades muy hábiles tanto en el arte de la marquetería, habiéndonos dejado numerosos testimonios como mimbares o armazones; como en el tratamiento de la cerámica vidriada.


Los alminares almohades
Uno de los elementos arquitectónicos en que más destacaron los constructores almohades fue en los alminares de las mezquitas.

La Giralda de Sevilla 

Hay una trilogía de alminares de gran belleza y monumentalidad que, además, muestran importantes analogías entre sí. Nos referimos a la torre Kutubiya de Marrakech, la de Hassan de Rabat y la de la Mezquita de Sevilla (Giralda).

Alminar alomohade la Mezquita Koutoubia 

Desde el punto de vista estructural, coinciden en disponer de una torre central "rodeada" de otra torre periférica exterior. Entre ambas se construyeron las rampas o escaleras para subir a lo alto.
Esta estructura de alminar almohade arraigó en ciertas zonas de la Península de tal manera que permaneció inmutable durante siglos en Aragón, cuando se comenzaron a construir torres para iglesias cristianas (de estilo mudéjar) desde el siglo XIII.

Alminar almohade de la Mezquita de Rabat 

La similitud entre estos alminares no es sólo estructural sino también ornamental. Así en todas ellas encontramos vanos con arcos de herradura, arquerías murales mixtilíneas, paños con sebqa, etc.


2.La Giralda de Sevilla:

 La Giralda es la torre campanario de uno de los edificios más representativos de Sevilla, la Catedral, que es una de las más grandes del mundo y verdadera joya del gótico, del renacimiento y del barroco.
En su día fue la torre más alta del mundo con sus 97,5 m de altura, 104,1 m incluyendo al Giraldillo, siendo durante siglos la torre más alta de España, que marcará el techo de la ciudad hasta 2010 (cuando se construye un edificio de oficinas más elevado); no obstante, sigue siendo el icono mundial por excelencia de Sevilla, además de ser una de las imágenes más famosas de la ciudad y de toda Andalucía.
La emblemática Giralda de Sevilla es el alminar de la mezquita mayor de Sevilla, la obra almohade de mayor enjundia de todo Al-Andalus. Fue iniciado en 1184 tras su encargo a Ben Baso y la terminó Alí de Gamara en 1198.
Este importante edificio musulmán fue destruido para construir la catedral cristiana de estilo gótico, respetando únicamente dos elementos musulmanes: la citada Giralda, reconvertida en campanario cristiano, y el Patio de los Naranjos.
El último cuerpo de La Giralda fue sustituido en el siglo XVI por Hernán Ruiz mediante un remate renacentista sobre el que gira el "giraldillo", que da nombre a tan afamada torre.
La decoración exterior se basa en la sucesión de ajimeces; bien con arcos de herradura semicirculares o polilobulados, rodeados siempre por un alfiz y acogidos por otro gran arco lobulado apuntado. En las calles laterales hay arcos murales y se extienden redes de "sebqa" una fórmula geométrica basada en la superposición y prolongación en el espacio de arcos lobulados y mixtilíneos entrecruzados.
No sólo la gran altura de este alminar hace destacar a la Giralda entre todas las norteafricanas, sino su decoración en franjas o calles verticales le confiere una airosidad especial. El esfuerzo de ascender por el interior de esta torre hasta el cuerpo de campanas da oportunidad de poder observar a poca distancia los magníficos trabajos de sus ventanales, además de aprovechar a presenciar la complicada estructura exterior de la catedral gótica sevillana.

3. Estructura: 

La torre está constituida por dos cuerpos diferentes aunque perfectamente unidos, mostrando un ejemplo perfecto del crisol de culturas existente en la ciudad.
El cuerpo musulmán es el más antiguo, fue iniciado en 1184 por orden de Abu Yaqub Yusuf para ser el alminar de la mezquita almohade de Sevilla. Su construcción se comenzó en piedra, tal y como se puede apreciar en su base, y se emplearon los restos de algunos edificios y lápidas romanas. La muerte de Abu Yacub trajo un cambio en la obra, al encargarse de ella Alí de Gomara, quien contunuó la construcción en ladrillo. Se basó en el alminar de la mezquita Kutubia (70 metros) de Marrakech, (Marruecos) y considerada obra maestra del arte hispano-magrebí. También se la considera hermana de la gran Torre Hasan (60 metros) de Rabat.
Como curiosidad cabe destacar el hecho de que la Giralda no tiene escaleras, sino 35 rampas suficientemente anchas para permitir que el sultán subiera por ellas montado a caballo para ver la bella estampa que se divisa.
A raíz de un terremoto ocurrido en 1365 se perdió el yamur original, conjunto de cuatro esferas o "mazanas" de tamaño decreciente en cobre dorado que coronaba la torre. En aquel momento fue sustituido por una sencilla espadaña.
Posteriormente en el siglo XVI, se añadió el actual cuerpo cristiano, el campanario que remata la torre. La construcción de este cuerpo estuvo a cargo del arquitecto cordobés Hernán Ruiz, encargado para realizarlo con un remate en forma de estatua que representara la Fe.

Ya desde principios del año 1558 este arquitecto presentó ante el Cabildo las trazas para la construcción de un modelo para el campanario, junto con las de la Sala Capitular, sus dos obras emblemáticas para la catedral hispalense. El conjunto fue comenzado en ese mismo año, y aunque las obras de la catedral estaban abiertas por varios frentes (también por entonces se trabajaba en la Capilla Real), en aquellos años la principal ocupación de Hernán Ruiz II estaba en la realización del cuerpo de campanas de la torre, obra que acabó en el año 1568.
El Giraldillo, réplica ante la Puerta del Príncipe de la Catedral.
Originalmente Giralda era el nombre que tenía la figura de la Fe, una enorme estatua realizada por el escultor Juan Bautista Vázquez El Viejo sobre el modelo previamente diseñado por el pintor Luis de Vargas, que con más de 4 m de altura (7 con el pedestal) corona el campanario y que fue instalado en el mismo año 1568. El nombre proviene de los giros que se producían en la figura con los cambios de viento, pues hace las veces de veleta. Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la propia torre, conociéndose la figura como el Giraldillo.
El siguiente cuerpo que tiene encima del de campanas es el cuerpo de las azucenas, que cuenta con cuatro jarras de azucenas de bronce, una en cada esquina. Las actuales azucenas son reproducciones de las antiguas, casi desaparecidas por el deterioro del tiempo. Son obra del conocido y recientemente fallecido orfebre Fernando Marmolejo Camargo, que incluso tuvo el honor de colocarlas por lo que se le conoce cariñosamente como "el prioste de la Giralda". Y encima de este existe otro cuerpo más de estilo renacentista formado por el cuerpo de carambolas, cuerpo de estrellas, cúpula y cupulín y sobre éste la estatua de la Fe.
El 29 de diciembre de 1928, fue declarada Patrimonio Nacional; en 1987, integró la lista del Patrimonio de la Humanidad


 

4. “La Mezquita Almohade de Sevilla” (finales del siglo XII)




Se convierte en una iglesia y más tarde será destruida para construir la Catedral de Sevilla tras la reconquista por parte de San Fernando en el 1248.



Sólo nos queda de la mezquita el “Patio de los Naranjos”, del que nos han llegado algunos arcos originales.






“La Giralda”, que era el minarete y se convierte en el campanario de la Catedral.





La parte de la Giralda que corresponde a época almohade es el cuerpo inferior, que destaca por la decoración del sus muros con redes de rombos. La parte superior, correspondiente al campanario, es renacentista.

 

 

6. Curiosidades:

1. La Giralda tiene más de 104 metros de altura. Fue durante varios siglos la torre más alta no solo de España, sino de toda Europa. En Sevilla fue el edificio más alto hasta que llegó uno de los edificios más polémicos: la Torre Pelli.

2. La Giralda tiene 35 rampas con el fin de que el sultán pudiera subir montado a caballo para poder ver las increíbles vistas desde el campanario. Este curioso dato fue pasado por alto por el escritor Dan Brown (El código Da Vinci), que ambientó su novela La fortaleza digital en Sevilla y decidió cambiar las rampas de la Giralda por escaleras. 

3. La Giralda es un ejemplo de las culturas que se dieron en la ciudad, ya que la torre está formada por dos cuerpos diferentes. Por una parte nos encontramos con el cuerpo musulmán de 1184, que fue construido para ser el alminar de la mezquita almohade de Sevilla y por otra, en el siglo XVI se añadió el cuerpo actual cristiano: un campanario que remata la torre coronado con una estatua que representa la Fe.

4. Hay réplicas de la Giralda por todo el mundo: en Nueva York había una que fue destruida para levantar otro edificio. En Kansas City, ciudad hermanada con Sevilla, hay otra réplica junto a una reproducción Plaza de la Virgen de los Reyes. Más cerca de Sevilla, concretamente en Badajoz, hay una réplica en pequeñas dimensiones.

5. Hay una réplica de la escultura que da nombre a la torre en la Puerta del Príncipe de la Catedral. El nombre de la figura es Giraldillo.

giraldillo

6. El referente que tomó la Giralda para su construcción fue el alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos), que se trataba de una obra de las obras más grandes del arte hispano-magrebí.

giralda 

7. El campanario de la Giralda tiene 24 campanas y cada una de ellas tiene un nombre. El nombre de la campana más grande es Santa María Mayor.

giralda





 NOTICIAS:


PREZI:

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ALCAZABA DE ALMERÍA

CANCIONES ANDALUZAS

EL ARTE GÓTICO EN SEVILLA.