CATEDRAL DE SEVILLA
CATEDRAL DE SEVILLA
1.Introducción:
El mayor templo gótico del mundo
También
conocida como Catedral de Santa María de la Sede, es la catedral gótica
más grande del mundo y el tercer templo cristiano tras San Pedro en
Roma y San Pablo en Londres. Desde la conquista de la ciudad, el 23 de
noviembre de 1248, el edificio de la aljama, o Mezquita Mayor, pasó a
ser catedral de la archidiócesis del Reino de Sevilla.
El edificio cambió la orientación litúrgica de la mezquita, que era hacia el sur, por la orientación cristiana hacia el este, colocando la Capilla Mayor en el lado de levante.. Con el paso del tiempo los muros, paredes y pilares se fueron cubriendo de retablos y pinturas. A finales del siglo XIV la mezquita estaba muy estropeada, con riesgo de ruina. El Cabildo catedralicio pensó derribar el edificio almohade para construir una catedral de formas cristianas. Su construcción será llevada a cabo en varias fases a lo largo de más de 500 años, dando lugar a la mezcla de varios estilos arqutectónico que la dotan de una especial belleza.
2.Historia
Preside el presbiterio de la Capilla Mayor que está situada en la nave central ocupando el tramo más solemne del recinto donde se produce el cruce de las naves principales de la Catedral.
Está considerado como el más grande de la cristiandad y una de las estructuras de madera policromada más espectaculares de su tiempo. Es obra realizada en sucesivas fases a lo largo de casi un siglo, comenzándose con trazas del escultor flamenco Pieter Dancart, quien en 1482 consiguió un retablo de casi 30 metros de alto por casi 20 de ancho, con cuatro cuerpos de altura más un banco, en horizontal y siete calles.
En 1497 aparece otro maestro al frente de la obra también de origen flamenco que se ocupó de ella hasta 1505. A partir de este momento, se registra la intervención del escultor Pedro Millán, quien a su vez, fue sustituido por Jorge Fernández Alemán a quien ayuda su hermano Alejo, ocupándose ambos de la obra hasta 1529, año en que puede señalarse que concluye la primera fase constructiva del retablo. Una segunda fase comenzó en 1550, al decidirse en Cabildo añadir dos calles laterales formando ángulo recto con el frente principal. En estos trabajos intervinieron Roque Balduque, Juan Bautista Vázquez y Pedro de Heredia, completándose todo el conjunto en 1564.
3. Fase de construcción gótica.
El edificio cambió la orientación litúrgica de la mezquita, que era hacia el sur, por la orientación cristiana hacia el este, colocando la Capilla Mayor en el lado de levante.. Con el paso del tiempo los muros, paredes y pilares se fueron cubriendo de retablos y pinturas. A finales del siglo XIV la mezquita estaba muy estropeada, con riesgo de ruina. El Cabildo catedralicio pensó derribar el edificio almohade para construir una catedral de formas cristianas. Su construcción será llevada a cabo en varias fases a lo largo de más de 500 años, dando lugar a la mezcla de varios estilos arqutectónico que la dotan de una especial belleza.
2.Historia
Preside el presbiterio de la Capilla Mayor que está situada en la nave central ocupando el tramo más solemne del recinto donde se produce el cruce de las naves principales de la Catedral.
Está considerado como el más grande de la cristiandad y una de las estructuras de madera policromada más espectaculares de su tiempo. Es obra realizada en sucesivas fases a lo largo de casi un siglo, comenzándose con trazas del escultor flamenco Pieter Dancart, quien en 1482 consiguió un retablo de casi 30 metros de alto por casi 20 de ancho, con cuatro cuerpos de altura más un banco, en horizontal y siete calles.
En 1497 aparece otro maestro al frente de la obra también de origen flamenco que se ocupó de ella hasta 1505. A partir de este momento, se registra la intervención del escultor Pedro Millán, quien a su vez, fue sustituido por Jorge Fernández Alemán a quien ayuda su hermano Alejo, ocupándose ambos de la obra hasta 1529, año en que puede señalarse que concluye la primera fase constructiva del retablo. Una segunda fase comenzó en 1550, al decidirse en Cabildo añadir dos calles laterales formando ángulo recto con el frente principal. En estos trabajos intervinieron Roque Balduque, Juan Bautista Vázquez y Pedro de Heredia, completándose todo el conjunto en 1564.
Desde la
conquista de la ciudad, el 23 de noviembre de 1248, el edificio de la aljama, o
Mezquita Mayor, pasó a ser catedral de la archidiócesis del Reino de Sevilla.
El edificio cambió la orientación litúrgica de la mezquita, que era hacia el
sur como todas las mezquitas occidentales, por la orientación cristiana hacia
el este, colocando la Capilla Mayor en el lado de levante. La quibla quedó como
muro lateral, y en el lugar del mirhab se situó una capilla de la Virgen. Entre
los pilares de la sala de oración se tendieron tabiques para crear capillas
junto a los muros laterales. Con el paso del tiempo los muros, paredes y
pilares se fueron cubriendo de retablos y pinturas.
A finales del
siglo XIV la mezquita estaba muy estropeada, con riesgo de ruina. El Cabildo
catedralicio pensó derribar el edificio almohade para construir una catedral de
formas cristianas. Es el momento en que, al acabar el cabildo del viernes 8 de
julio de 1401 en que decidió iniciar un nuevo edificio para la catedral
hispalense, uno de los canónigos pronunció una frase que resume bien el
espíritu de los sevillanos:
"Fagamos un
templo tal e tan grande, que los que la vieren acabada, nos tengan por
locos."
3. Fase de construcción gótica.
Gótica
(1403-1528)
Naves góticas de
la catedral de Sevilla.
Se cree que la
mezquita comenzó a ser derribada en 1403; conforme se iba desmontando el
edificio almohade simultáneamente se iba edificando la nueva catedral. Se
ignora de quién fue el proyecto inicial, aunque se atribuye a Alonso Martínez,
Maestro Mayor de las obras entre los años 1386 y 1394. La siguiente referencia
a un maestro de obras es para Pedro García, entre los años 1421 y 1434, año en
que figura el contrato con el maestro Ysambret (o Isambret), probablemente de
origen flamenco. Cinco años más tarde el cargo le correspondería a un francés,
el maestre Carlin, del que se tienen referencias hasta el año 1454. Juan
Norman, aparejador paisano del anterior, interviene también en las obras desde
1447 hasta 1472.
Para acelerar el
proceso de las obras se llega a aumentar el número de maestros en la dirección,
contratando a varios simultáneamente: Pedro de Toledo, Francisco Rodríguez y
Juan de Hoces; lo cual dio el efecto contrario por disparidad de criterios,
dándo lugar a notables retrasos. Por lo que el el arzobispo Diego Hurtado de
Mendoza hace volver a la dirección única designando para ello al maestre Simón,
Simón de Colonia, a quien correspondió dar las trazas del cimborrio que
cerraría sus bóvedas, obra llevada a cabo por su sucesor Alonso Rodríguez el
día 6 de octubre del año 1506, cuando se dan por finalizadas las obras
exteriores de este gran templo en un acto de gran solemnidad.
Cubiertas y
cimborrio.
No obstante ese
cimborrio se desplomó la noche del 28 de diciembre de 1511, siendo destituido por
ello Alonso Rodríguez y nombrado en su lugar Juan Gil de Hontañón, maestro de
la catedral de Salamanca, como nuevo maestro mayor de la catedral hispalense.
Éste se encarga de la reposición del cimborrio — el segundo de su historia, que
acabó desplomado asimismo el día 1 de agosto de 1888 —, levantado a 40 metros
de altura, más bajo que el anterior, y que supuso una nueva inauguración
solemne y oficial de la catedral el día 4 de noviembre de 1519.
Desde el
principio se ideó un grandioso templo gótico, muy austero y riguroso, que pese
a su extensión y a los setenta y cinco años que duró la obra, mantuvo su estilo
hasta el final. Se inauguró, aunque a falta de algunos remates, en 1506, sin
que se introdujeran cambios notables en el plan original.
A diferencia de
lo que era costumbre, la construcción se inició por los pies del templo, pues
el rey Enrique III no permitió que se derribara la Capilla Real situada en la
cabecera, donde estaban las tumbas de San Fernando y Alfonso X.
La primera
piedra se colocó en el año 1403, donde luego se ubicaría la Capilla de San
Laureano, la primera en acabarse y donde fue enterrado el arzobispo Alonso de
Exea, muerto en 1417. En 1432 ya estaba terminada la mitad occidental de la
catedral, por lo que se pidió el correspondiente permiso al monarca Juan II
para demoler la vieja Capilla Real; autorización que fue concedida, haciendo
posible la continuación de las obras, que se finalizaron primero en 1506 al
cerrarse completamente sus bóvedas, y posteriormente en 1519 tras la reposición
del cimborrio caído.
4. La catedral.
Giralda
La Giralda.
Artículo
principal: Giralda
La Giralda es la
torre campanario de la Catedral de Sevilla. En su origen fue el alminar de la
mezquita Mayor almohade de Isbiliya.
Patrimonio de la
Humanidad desde 1987, no sólo destaca por su ubicación e historia, también
debemos subrayar su factura arquitectónica, su función a lo largo de los siglos
y su significado dentro del Casco Antiguo de la ciudad. Fue construida a imagen
y semejanza del alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos).
Su aspecto
actual data de 1568, año en el que se concluye su cuerpo de campanas, obra del
arquitecto Hernán Ruiz II, que recreció el viejo alminar almohade con cuatro
cuerpos decrecientes rematados por una escultura en bronce que representa el
triunfo de la Fe (el giraldillo), que le sirve de veleta y da nombre al
conjunto.
Patio de los
Naranjos
Patio de los
Naranjos.
Artículo
principal: Patio de los Naranjos de la Catedral (Sevilla)
El patio de los
Naranjos es el sahn de la antigua mezquita Mayor, o aljama, de Isbiliya. Al
edificarse el edificio gótico pasó a ser empleado con funciones de claustro,
aunque al estar abierto a la ciudad siempre ha sido lugar de paso, plaza
pública, lugar de mercado y patio de juegos infantiles.
Hoy en día, el
patio de los Naranjos es uno de los anexos más importantes de la Catedral de
Sevilla y está totalmente integrado en el recorrido turístico y cultural,
habiéndose convertido en un recinto sin sentido religioso.
Iglesia
La Catedral es
un edificio insólito que posee cinco naves, que se distribuyen con perfecta
orientación musulmana, mirando hacia levante. El aspecto más controvertido de
ella es que no cuenta con una cabecera en el sentido gótico habitual en forma
de ábside con girola, ya que su planta es un perfecto rectángulo que se
corresponde milimétricamente con la de la alhama, de la que heredó, también, la
insólita disposición de las puertas.
En relación a
los muros, hay que decir que cuentan con poco espesor. Sin embargo, las
capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del
templo, terminando en 28 pilares adosados que, con otros 32 exentos, soportan a
68 bóvedas ojivales. La luz natural es escasa, ya que las ventanas son pequeñas
y soportan bellos vitrales.
Nave central
Retablo Mayor.
La impresionante
nave central aloja a dos carismáticas edificaciones: el coro, flanqueado por
grandes órganos, y la Capilla Mayor, de cuatro plantas, que aloja el retablo
mayor. Entre ellos se sitúan tres zonas anexas: la nave de San Fernando, el
crucero (cuyas bóvedas son las más altas de todo el conjunto) y el trascoro.
Cada una de estas tres zonas se corresponden con las tres jerarquías de la
ciudad medieval: la catedral regia o panteón de los reyes, la catedral
eclesiástica o parte reservada al arzobispo y al Cabildo, y la catedral
popular, situada hacia poniente.
Capilla Real
La Capilla Real
hace las funciones de cabecera de la catedral. Se trata de una construcción
singular, ya que es una especie de ábside renacentista situado donde cabría
esperar una gran girola ojival, típica del gótico. En dicha capilla está
ubicado el panteón del Rey San Fernando y de su hijo, Alfonso, junto con los
sepulcros de algunos otros miembros de la familia real de la época. Asimismo,
encontramos en ella a la imagen gótica de la Virgen de los Reyes, patrona de
Sevilla.
Fachadas
El conjunto de
la catedral sevillana, con todas sus recintos y elementos anteriores (patio de
los Naranjos y Giralda), dependencias posteriores (Sacristía Mayor, Sala
Capitular, etc.) y anexos (iglesia del Sagrario), se levanta exenta y aislada
de cualquier otro tipo de edificaciones, ocupando toda una gran manzana.
Plano de la
Catedral de Sevilla.
Cuenta por tanto
con cuatro grandes fachadas, de muy distinta estética y arquitectura, que se
corresponden a las diferentes fases constructivas por las que fue pasando a lo
largo de la historia.
Puertas
Tiene un total
de diez puertas de acceso:
Tres en su
fachada occidental (a la avenida de la Constitución), que son:
1. Puerta de la
Asunción.
2. Puerta del
Bautismo.
3. Puerta del
Nacimiento o de San Miguel.
Las citadas
puerta del Bautismo y del Nacimiento son las más antiguas de la catedral, que
comenzó su construcción por la fachada de los pies. Son obra que se estiman
fueron realizadas hacia el año 1434.
La otra puerta
de esta fachada, la de la Asunción, situada en el centro, es obra neogótica
realizada en las últimas décadas del siglo XIX, entre los años 1877 y 1898. Es
la puerta principal del templo, ubicada a los pies de la nave principal. De
grandes dimensiones, en el tímpano muestra un relieve con el tema de la
Asunción de la Virgen, mientras que a los lados, sobre las arquivoltas,
aparecen magníficas esculturas de santos y apóstoles a tamaño natural, sobre
pedestales y bajo doseletes, al modo habitual del gótico
Una al sur, que
da a la plaza del Triunfo:
4. Puerta del
Príncipe o de San Cristóbal.
Fue levantada
entre los años 1887 y 1895 y se corresponde con el brazo sur del crucero.
Proyectada por Adolfo Fernández Casanova, se concluyó en 1917. Es la más
transitada, pues por ella acceden los turistas al interior de la catedral.
Desde el año 2008 tiene en su zona de acceso una réplica del Giraldillo..
Dos en su
fachada oriental (a la plaza de la Virgen de los Reyes):
5. Puerta de
Campanillas.
6. Puerta de
Palos.
La puerta de
Campanillas debe su nombre a la época de la construcción de la catedral, porque
desde allí se tocaban las campanillas para llamar al trabajo a los obreros. Las
imágenes renacentistas, así como el relieve del tímpano que representa la
«Entrada de Cristo en Jerusalén», son obra de Miguel Florentín de principios
del siglo XVI.
La puerta de
Palos se conoce también como de la Adoración de los Magos, por el relieve de este
motivo que presenta en su tímpano, modelado por Miguel Florentín hacia 1520. La
denominación de «Palos» es más conocida, y se debe a las rejas de madera que la
separan de antiguas dependencias del cabildo catedralicio. Ubicada junto a la
Giralda, por esta puerta realizan su salida de la catedral todas las
Hermandades en Semana Santa tras hacer estación de penitencia en su interior.
Tres en su
fachada norte al patio de los Naranjos:
7. Puerta del
Lagarto.
8. Puerta de la
Concepción.
9. Puerta del
Sagrario.
La puerta del
Lagarto, de decoración muy sencilla, comunica el interior de la catedral con
una de las galerías del patio de los Naranjos, y recibe ese nombre por un
lagarto colgado del techo con motivo de un antiguo exvoto o trofeo.
La puerta de la
Concepción es también de factura moderna (1895-1927). Se encuentra en la parte
norte del crucero y se abre hacia el patio de los Naranjos. De estilo
neogótico, en su diseño intervinieron Demetrio de los Ríos y Adolfo Fernández
Casanova, quien lo acabó en el año 1895.
La puerta del
Sagrario comunica el interior de la catedral con la barroca iglesia del
Sagrario. Fue trazada por Pedro Sánchez Falconete en el último tercio del siglo
XVII. Está flanqueada entre columnas de orden corintio y cuenta en su parte
superior con notables esculturas.
Una más en su
lado norte, pero ya a la calle Alemanes:
10. Puerta del
Perdón.
La puerta del
Perdón es la más antigua de todas, pues es la única que se conserva de la vieja
mezquita almohade. Situada en el centro de la calle Alemanes, da acceso al
patio de los Naranjos. Conserva de aquella época un arco apuntado de herradura
y su elaborada decoración geométrica. A principios del siglo XVI fue objeto de
obras de decoración a base de imágenes de terracota realizadas por el escultor
Miguel Florentín, destacando sobre ella el gran relieve de la «Expulsión de los
Mercaderes», así como los ornamentos en yesería realizados por Bartolomé López.
Comentarios
Publicar un comentario