EL GÓTICO ANDALUZ.

EL GÓTICO ANDALUZ

El gótico  es el último estilo artístico de la Edad Media , posterior al Románico y predecesor del Renacimiento.  Se extiende entre los siglos XII y XV cuando Europa estaba azotada por enfermedades como la peste, guerras y crisis económicas. Aún así, bajo la dirección de la Iglesia se edificaron grandes catedrales. Estas catedrales estaban provistas de coloridas vidrieras y llenas de luz y de monumentalidad.
Mientras esto ocurría en Europa durante los arbores del arte gótico, en Andalucía se producía una nueva situación política entre cristianos y musulmanes. La Reconquista había dado a los castellanos las tierras de Huelva, Sevilla, Jaén y Córdoba, pero al mismo tiempo se había consolidad el reino nazarí de Granada. El arte gótico penetró en Andalucía. En nuestra región muestra una profunda presencia con rasgos muy peculiares sobre todo en arquitectura. Su implantación se inicia en el valle del Guadalquivir, tras la reconquista y asociada al estilo mudéjar y en algunos casos al románico.

 Resultado de imagen de catedral gotica de huelva

Ofrece de inmediato templos de gran originalidad como las numerosas iglesias sevillanas iniciadas en los reinados de Fernando III y Alfonso X (Santa Marina, San Marcos, San Julián o San Esteban) que ofrece una estructura gótica en portadas y naves pero con artesanado mudéjar y esbeltas torres que evocan a minares almohades. Algo similar ocurre en Córdoba con otro buen abanico de Iglesias góticas donde no faltan elementos mudéjares como es el caso de San Pablo, San Lorenzo, San Miguel o Santa María, esta última con severo aspecto de fortaleza. La sobriedad es nota dominante en el primer gótico cordobés donde los ecos del románico son evidentes.



El gótico-mudéjar está también presente en Jeréz, en templos como San Marcos, o en parroquias como la de Vejez de la Frontera. No obstante un gótico más puro se da también en notables templos andaluces como la Iglesia de San Pablo en úbeda o ya en el SXIII la Iglesia de Santa Ana en el barrio sevillano de Triana.
El gótico civil es mucho más escaso, apareciendo en las odoranzanas de Sevilla en el Palacio de Alfonso X en los Alcázares. En este mismo siglo aparece una imaginería gótica de lo que es muestra la imagen de la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla. Por su parte, la miniatura ofrece también notables realizaciones como el "Libro del Ajedrez" de Alfonso X.

Resultado de imagen de libro del ajedrez alfonso x


El gótico andalúz en el siglo XIV se extiende por toda la Andalucía cristiana como los grandes templos de Jeréz de la Frontera (San Mateo y San Dioniso) y muchos de la campiña sevillana donde no faltan construcciones con elementos árabes previos como la Iglesia de Santa María, la de Santiago y San Felipe en Carmona. En la localidad de Marchena la de San Juan, la de Santiago en Utrera y la de la Asunción en Estepa, todas ellas Iglesias góticas de grandes dimensiones.
También son amplias las de la provincia de Jaén como la de San Nicolás y San Pedro en Úbeda o la de Santa María en Linares. Tampoco faltan nuevas aportaciones de síntesis entre gótico y mudéjar con notables ejemplos como la Iglesia de Nuestra Señora de la O en San Lúcar de Barrameda o el amplio monasterio de Santa Clara en Moguer. Este modelo se repite en recintos como San Jorge en Palos de la Frontera, en el Monasterio de la rabia y en numerosas iglesias de la sierra onubense. Es muy original por unir el gótico con ell arte postcalifal la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada visible en la portada y en su alminar. La misma conjunción de arte árabe y gótico es  la del Castillo de San Marcos en el Puerto de Santa María.
En este siglo existe una imaginería más rica con notables crucificados como el sevillano Cristo de subterráneo o el Cristo del Millón en el retablo mayor de la catedral hispaliense.
 Resultado de imagen de San Jorge en Palos de la Frontera iglesia

El gótico llega a su máximo apogeo en Andalucía en el siglo XV. Es el momento de las grandes construcciones a la cabeza estará la Catedral de Sevilla, el templo gótico más grande de Europa con sus 116 metros de longitud y 76 de anchura que comienza a construirse a comienzos de siglo y cuyas obras duran hasta la entrada del siguiente.
En Jerez, el gótico culmina con notables construcciones como la Iglesia de San Miguel, la de Santiago y sobre todo la Cartuja de la Defensión, el principal templo de la provincia donde ya vemos la evolución hacia el Renacimiento.
En Úbeda, destaca la Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares y en BAeza se inicia la catedral. En este siglo se construyen o reforman algunos castillos o castillos-palacios como el Alcazar de los Reyes cristianos de Córdoba. Otra obra importante es el castillo de la Yedra (Cazorla) y el de Porcuna del que perdura la original torre octogonal de Boabdil.

Resultado de imagen de torre octogonal de boabdil

En el siglo XV se construyen relevantes retablos góticos en Andalucía siendo el más importante el inmenso ertablo de la Catedral de Sevilla obra de P. Dancart.
En pintura, las influencias flamencas e italianas se mustran en el mural de la Iglesia de Santa María de Arcos de la Frontera. Se han perdido gran parte de los murales góticos del Monasterio de San Isidoro del CAmpo en SAntiponce para los que se conservan figuras entre los mejores del gótico andalúz. Pedro de Córdoba deja también en la catedral de esta ciudad una notable Anunciación. El apogeo del gótico andalúz se extiende a la orfebrería que deja obras como la Custodia de Enrique Arfe en la Catedral de Córdoba.











Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ALCAZABA DE ALMERÍA

EL ARTE GÓTICO EN SEVILLA.

CANCIONES ANDALUZAS