EL RENACIMIENTO

EL RENACIMIENTO

Durante el siglo XVI Andalucía se ven impactada de lleno por un acontecimiento de enorme trascendencia: El descubrimiento de América y posterior colonización de América.
Sevilla se convertirá en el puerto y la puerta de las Indias y la ciudad que se designe como sede de la Sede de Contratación pasando a ser una de las más importantes de España y Europa.
El influjo americano también llega a Cádiz, Córdoba y demás provincias andaluzas acudiendo gran número de inmigrantes así como banqueros y mercantes genoveses o florentinos.
Entre los llegados se instalan en Sevilla numerosos artistas que traerán el estilo que desde Italia se expandirá al resto de Europa durante el siglo XVI: El Renacimiento, que aboga por una vuelta a la tradición clásica grecorromana.
En sus aspectos ideológicos se pone al hombre en el centro del mundo (antropocentrismo y humanismo) dando importancia a la fama y al honor. Aparece una nueva alegría de vivir y disfrutar de lo terrenal y eso se nota en la arquitectura, en la escultura y en la pintura que ya no son simplemente religiosas como en la Edad Media sino que abunda la arquitectura civil (palacios, universidades, ayuntamientos...) la escultura y la pintura profanas (retratos, escenas de guerra...). También las relaciones políticas y bélicas con Italia serán factores principales de la penetración de las formas renacentistas d¡en España. El mecenazgo en España estará encabezado por la corte de los Reyes Católicos y por las grandes familias de la época como los Mendoza, los Fonseca,etc. Igualmente el emperador Carlos I será un gran promotor de obras artísticas.
Imagen relacionada

En cuanto a las etapas del Renacimiento en España y Andalucía vemos:
  • El plateresco (primer cuarto del siglo XVI)
  • Purismo (1525-1560)
  •  Herreriano (último tercio del siglo XVI)

ARQUITECTURA

El Renacimiento en Andalucía fue una época de esplendor artístico. La abundancia de recursos económicos y las necesidades religiosas surgidas tras la conquista de Granada hicieron posible la construcción de iglesias, monasterios y palacios urbanos.
En lo referente al patrimonio monumental de Andalucía se nota también la influencia de lo islámico mezclándose de nuevo los elementoMonasterio de San Jerónimos mudéjares con los renacentistas. Generalmente se pone como muestras excepcionales de este estilo los cascos históricos de Úbeda y Baeza pero encontramos cientos de ejemplos en enorme valor.
En Sevilla dan muestras del nuevo arte el Hospital de las Cinco Llagas, la Capilla Real y potras instancias dela Catedral de Sevilla como la sala capitular, palacios como el de Mañara, y sobre todo el de los Rivera (Casa de Pilatos) que uniendo elementos autóctonos e importados sentaba los cánones de un Renacimiento sin paragon en otros lugares y llamados a volver con las modas orientalizantes del siglo XIX. 



Resultado de imagen de hospital de la s5 llagas

También se construyeron lujosos edificios como la fachada del Ayuntamiento de Sevilla y la Sacristía Mayor de la Catedral, ambas obras de Diego de Riaño. En la localidad de Osuna también encontramos la Colegiata y la Universidad.  También suelen utilizarse construcciones de periodos anteriores para transformarlos y rematarlos según las normas del nuevo estilo como es el caso de la Giralda de Sevilla, antiguo almirab musulmán trasformado en campanario de la nueva catedral.  Otro ejemplo sería el Archivo de Indias situado junto a la catedral.
Otras grandes e importantes ciudades del momento con ejemplos de arquitectura renacentista fueron Málaga, Jaén y Granada en las que sus catedrales son ejemplos claros de la aplicación de los nuevos preceptos renacentistas.  En Granada se encuentras también el Monasterio de San Jerónimo, el Hospital Real y también el Palacio de Carlos V otro de los más brillantes edificios renacentistas ubicado en la colinas de la Alhambra de Granada diseñado por Pedro Machuca mientras que la catedral fue diseñada por Diego de Siloe.

    Resultado de imagen de monasterio de san jeronimo renacimiento


Finalmente como muestras del Renacimiento auspiciado por la nobleza es fundamental mencionar las ciudades de Úbeda y Baeza, importantes focos artísticos para la arquitectura de la época destacando a Andrés de Vandelvira. En la primera de ellas se sitúan el palacio  del Deán ortega, la Capilla del Salvador, la Basílica de Santa María y el Palacio de las Cadenas junto al Patio del hospital de Santiago.
De Baeza destacan la catedral de la Natividad, el Palacio de Jabalquinto, la antigua universidad, el ayuntamiento, la plaza del Pópulo así como el Convento de San Francisco.
A lo largo del siglo que recorre la arquitectura renacentista en Andalucía, se sucederán diferentes etapas, siendo la característica común el inspirarse en la AntigÜedad como fuente de sus motivos decorativos así como la aplicación del racionalismo y la simetría. En la evolución del estilo destacan:
  • Plateresco: dominado por la monarquía de los Reyes Católicos y C arlos V. Se combinan las estructuras del gótico final o isabelino con elementos decorativos llegados de Italia o mudéjar (Casa de Pilatos, el ayuntamiento de Sevilla o la Sacristía de la catedral.
  • El purismo: se simplifica la decoración centrando su atención en los problemas constructivos donde se busca la sencillez de las líneas (la Catedral de Granada, el Palacio de Carlos V o la capilla del Salvador).
  • Manierismo: aparecen construcciones que introducen elemntos que anuncian la riqueza y complejidad del Barroco (la campana de la Giralda, o la sala capitular de la Catedral de Sevilla).   
 Resultado de imagen de ayuntamiento de sevilla

ESCULTURA: 

La escultura renacentista se basó en la tradición de la antigüedad especialmente del periodo helénio y es predominantemente religioso. La escultura de este estilo nació en Florencia manifestando tendencias profanas. Uno de los ejemplos más originales es la escultura en madera policromada que se usa sobre todo en retablos.
Para su expansión por Europa será fundamental además de la importación de piezas de mármol. También cabe destacar el traslado de los propios artistas italianos  para realizar encargos reales o eclesiásticos.  Al mismo tiempo que los artistas peninsulares  van a formarse y trabajar en países europeos.
Las características principales de estas esculturas son que se centran en la representación del cuerpo humano con un tratamiento perfecto de la armonía donde se plasma el movimiento intentando conseguir el equilibrio y la perfección.
En cuanto a Andalucía destacar la vuelta de las formas clásicas, el predominio del retrato y de los temas mitológicos, alegóricos o religiosos, el estudio del desnudo y de la anatomía y el uso de los materiales como el mármol, la madera o el bronce.
Cabe destacar a italianos como Doménico Francelli con el "Sepulcro de los Reyes Católicos" o Pietro Torrigiano con su "San Jerónimo Penitente" mientras otros como Pedro y Alonso Berruguete marchan hacia Italia.



Resultado de imagen de "Sepulcro de los Reyes Católicos"

 Otras obras son el sepulcro del cardenal Diego Hurtado de Mendoza de Francelli, "La transfiguración de Cristo" de Alonso Brruguete y el sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso de Bartolomeo Ordoñez.

Resultado de imagen de La transfiguración de Cristo" de Alonso Berruguete



PINTURA:

En la pintura de este periodo, la influencia de los grandes autores italianos son la base artística de las principales pinturas españolas de la segunda mitad del siglo XVI, aunque el gran avance se produjo con el florecimiento de la pintura flamenca y el descubriemienta de la técnica del óleo.
Las características de esta pintura son, además de la representación de la naturaleza, la búsqueda de la perspectiva, la pervivencia de los temas religiosos pero también se impulsaron los mitológicos y alegóricos. Las técnicas que se usan son el fresco, el temple y el óleo. Como soportes se utilizan techos, paredes, tablas y lienzos. Como ejemplos de esta pintura vemos las obras de Alejo Fernández con su "Virgen de los Navegantes", Pedro de Campaña con su obra "El descendimiento" o Pedro de Machuca con su "Virgen del Sufragio".


Resultado de imagen de pedro de campaña el descendimiento















Comentarios

Entradas populares de este blog

El hombre de Orce

EL ARTE GÓTICO EN SEVILLA.

LOS ÍBEROS.